Análisis y valoración de los programas electorales en el ámbito energético

He analizado los programas electorales energéticos de las seis principales formaciones políticas de ámbito estatal que concurren a las próximas elecciones generales. Para facilitar la comparación, he ordenado las propuestas en 12 categorías: renovables, pobreza energética, autoconsumo, mercado eléctrico, tarifas (esto es, propuestas concretas para repartir los costes del sector eléctrico en las facturas de los consumidores), interconexiones internacionales, centrales de carbón, centrales nucleares, fracking, movilidad, eficiencia energética y fiscalidad energética.

Además del análisis de las propuestas, me he permitido hacer una valoración de las mismas, que comparto por si a alguien le resulta de utilidad a sabiendas de que va a resultar polémica. Vaya por delante que he tratado de hacer una valoración lo más objetiva posible que no comprometa la independencia respecto de los partidos políticos que trato de mantener. En otras palabras, valoro las propuestas sin que ello implique mi mayor o menor afinidad a la ideología defendida por cada formación. Mis criterios de valoración pasan por asignar un cero en cada categoría a quien no propone nada (premio la concreción) y un diez a la propuesta que, a mi juicio, es la idónea en este momento. Como tal, valoro que tenga una alta probabilidad de poder llevarse a cabo.

Algunos medios de comunicación han publicado recientemente que un partido político (Ciudadanos) ha incorporado textualmente en su programa algunas de las propuestas que hice a través de esta misma ventana hace meses. Como no puede ser de otra forma, éstas merecen una alta valoración por mi parte, lo que no impide que otras propuestas del mismo partido tengan valoraciones bien diferentes. Creo que conviene aclarar que durante los últimos meses he hablado con la práctica totalidad de los partidos políticos (salvo el del Gobierno), incluido algunos que no forman parte de la comparativa. Por todo ello reconozco aportaciones mías y de los colectivos en los que participo en varios de los programas. Las celebro. Como he tenido ocasión de comentar públicamente, lo que lamento es que no todos los partidos hayan adoptado todas nuestras propuestas. ¡Para eso las hacemos!

Comparativa generales 2015Comparativa generales 2015

Unión, progreso y democracia (UPyD)

Las propuestas de UPyD son breves y muy concretas. De entre ellas destaco la apuesta por un consenso para establecer un Plan Energético Nacional integrado en el contexto europeo que incremente las interconexiones y trate de conseguir una mayor autonomía energética.

Aboga por el establecimiento de un sistema de formación de precios claro y transparente.

Apuesta claramente por el autoconsumo, recogiendo expresamente la derogación del «impuesto al sol» y la modalidad de balance neto.

Apuesta igualmente por el máximo desarrollo de las políticas de ahorro y eficiencia energética a la vez que opta por el mantenimiento de las centrales nucleares «que cumplan rigurosamente con todas las medidas de seguridad necesarias».

Unidad Popular (Izquierda Unida)

El programa de Unidad Popular trata de avanzar hacia una «nacionalización del sector energético». Para ello propone la creación de una empresa pública dedicada a la financiación y asesoramiento en energías renovables así como la expropiación de la red de distribución.

Con el objetivo de asegurar la accesibilidad y universalidad de los servicios esenciales, aboga por impedir los cortes de suministro.

Contiene las propuestas más estrictas en cuanto a prohibición de fracking, prospecciones petrolíferas y construcción de interconexiones (incluso para los proyectos autorizados).

Apuesta por un programa de cierre de las nucleares, contemplando que el coste de los residuos sea repercutido a sus titulares y que estos se alojen a largo plazo en las ubicaciones actuales.

Contempla una auditoría de costes del sector eléctrico así como el objetivo 100% renovable en 2050 y un Plan Nacional de Rehabilitación que incluya todos los edificios.

Incorpora la derogación del decreto de autoconsumo y la subvención de las instalaciones a cambio de sus excedentes de energía.

La propuesta más novedosa es, quizá, la de establecer una tarifa eléctrica por tramos con un mínimo exento vinculado al alquiler social en la que desaparezca el término fijo.

Podemos

Además de ser, sin duda, el más completo de los analizados, tiene la particularidad de estar completamente integrado en el programa económico, de forma que no se considera la energía como un coste más, sino como una oportunidad para cambiar el modelo productivo del país.

Para ello apuesta por un ambicioso (pero sustancialmente menos y, por tanto, más factible, que el presentado por el Sr. Pollin hace meses) Plan Nacional de Transición Energética, que requeriría una inversión (en su mayor parte, privada) de 15.000 M€ anuales durante 20 años y que calculan que crearía de forma estable más de 400.000 empleos para, entre otros, proceder a la rehabilitación de 200.000 viviendas anuales.

En coherencia con lo anterior se fija un objetivo 100% renovable en 2050, la derogación del decreto de autoconsumo, incluyendo expresamente el «impuesto al sol», la necesidad de agilizar de la tramitación de las instalaciones y la promoción de nuevas formas de almacenamiento.

A partir de una auditoría de costes del sector eléctrico, profundiza en la necesidad de establecer una retribución razonable basada en éstos, el establecimiento de ventajas al menor impacto ambiental y la eliminación de beneficios injustificados. Considera que es necesario identificar los Costes de Transición a la Competencia como Ayuda de Estado ilegal.

Apuesta por no autorizar el fracking, cerrar paulatinamente las centrales nucleares y de carbón mediante una transición justa que tenga en cuenta la recolocación de los trabajadores afectados en sectores limpios, la supresión de los pagos fijos que actualmente perciben las centrales prescindibles por estar disponibles y la recuperación pública de las concesiones hidroeléctricas caducadas.

Aboga por una garantía de acceso a un suministro energético mínimo vital, que conllevaría la imposibilidad de corte en la vivienda habitual por motivos ajenos.

Ciudadanos

Considera que la transición gradual hacia un nuevo modelo energético debe realizarse mediante un Pacto de Estado que dote de seguridad jurídica al sector, garantice un mix sostenible y equilibrado y que culmine en un modelo basado en renovables en 2050.

Apuesta por la modificación del sistema de formación de precios del mercado eléctrico, por la separación total de actividades eléctricas dentro de un mismo grupo empresarial y por una mayor electrificación del transporte.

En cuanto al autoconsumo, pretende eliminar las trabas que lo dificultan, incluido el «impuesto al sol» y propone un balance neto monetarizado así como el fomento de nuevas tecnologías de almacenamiento.

Consideran que el bono social debe aplicarse a las familias que determinen previamente los servicios sociales y que su financiación debe provenir de los Presupuestos Públicos así como de los excedentes de instalaciones de autoconsumo. Apuestan por erradicar el problema a través de la inversión pública en sistemas de aislamiento y autoconsumo en las viviendas afectadas.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Se suma al Pacto de Estado por la Energía para aprobar una Ley de Transición Energética que permita reducir un 77% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto del nivel actual. Es el único programa de los analizados que contempla expresamente la necesidad de restaurar la seguridad jurídica en el sector mediante la derogación de normas retroactivas.

Apuesta por una auditoría de costes que desemboque en la redacción de un Libro Blanco para la reforma del mercado eléctrico.

Plantea el cierre nuclear cuando se cumplan 40 años desde la puesta en servicio de cada central, la revisión del proyecto de «cementerio nuclear» y un plan de adaptación para las zonas afectadas.

Respecto del carbón, fija su objetivo en el cumplimiento del plan actual, la reducción de emisiones y una solución justa para la minería.

Contempla un mínimo de subsistencia (gas y electricidad) garantizado durante el invierno.

Contiene una completa propuesta de fiscalidad «verde» que incluye un impuesto sobre emisiones, la reforma de los impuestos especiales y la conformación de un fondo «verde» para ´financiar medidas de eficiencia y movilidad limpia.

Propone establecer un marco para el autoconsumo que contribuya a su impulso a la vez que garantice la seguridad de suministro y que pase por la eliminación de trabas, incluido el «impuesto al sol».

Partido Popular (PP)

El del PP es, sin duda, el programa con más diferencias respecto del resto. En mi opinión, propone continuar con su política desarrollada en la legislatura que ahora termina.

Solo contempla nuevas renovables en la medida en que deriven del cumplimiento de objetivos comprometidos con la Unión Europea y sean compatibles con la sostenibilidad financiera del sector .

Apuesta por la reducción del recientemente creado impuesto a la generación eléctrica así como la congelación de peajes y destinar los superávits que se produjeran a rebajarlos.

Las medidas se me antojan contradictorias ya que, sin modificar el mercado —medida que no contemplan—, la introducción de nuevas renovables conllevaría un incremento de los peajes que se vería agravado si éstos tienen que compensar la pérdida de recaudación del impuesto de generación. Solo un fuerte incremento de la demanda eléctrica permitiría compatibilizar todas las propuestas.

Considera el carbón competitivo un «sector de futuro» y aboga por el mantenimiento de las centrales nucleares y la finalización de la construcción del «cementerio nuclear».

Considera «clave» la eficiencia energética y apuesta por la rehabilitación de viviendas y edificios públicos mediante un incremento en cercad de 250 M€ anuales del fondo de eficiencia energética que actualmente está financiado, por imposición, por las compañías eléctricas (no dice de dónde prevé obtener el dinero). Esta medida me resulta cuanto menos llamativa a tenor de que durante esta legislatura se ha desincentivado la eficiencia energética debido al efecto que ha tenido la decisión de más que duplicar el término fijo de la factura eléctrica.

Conclusión

Dejando de lado las propuestas del PP, puede decirse que hay muchos puntos de encuentro entre el resto de partidos, particularmente entre Unidad Popular, Podemos, Ciudadanos y PSOE, lo que, unido a la previsible fragmentación del futuro Parlamento, me lleva a ser optimista en que, por fin, pueda producirse un gran pacto sobre energía que permita configurar un plan de transición energética estable a largo plazo.

Las medidas propuestas son, en general, factibles, aunque los detalles de implementación determinarán su efectividad real.

Las propuestas del PP, eso sí, son sustancialmente diferentes a las del resto, lo que hace prever una intensa actividad parlamentaria durante la próxima legislatura, no exenta de polémicas.

Confiemos, pues, en la capacidad de nuestros políticos en cumplir sus programas electorales y en alcanzar acuerdos. Nos va mucho en ello.

Comparativa generales 2015 valoracion

 

8 Respuestas a “Análisis y valoración de los programas electorales en el ámbito energético

  1. Buena comparativa.

    Gracias.

    Un saludo.

    El 16 de diciembre de 2015, 22:44, «JORGE MORALES, por otro modelo

  2. Buena comparativa.

    Me parece sumamente interesante la propuesta de Unidad Popular del término de energía por tramos. Yo si dejaría algo de término de potencia, y ofrecería esta modalidad solo a viviendas con gente empadronada (de manera que las segundas residencias siguieran pagano la potencia como hasta ahora).

    Gracias por la elaboración.

    Saludos.

  3. Por qué no eres tú Ministro de Industria? Eres mi ídolo

  4. Muy buen trabajo, y como dice al final «Confiemos, pues, en la capacidad de nuestros políticos en cumplir sus programas electorales y en alcanzar acuerdos. Nos va mucho en ello.»

  5. Descartando de primeras al PP, no me fío ni del PSOE, ni de C´s, demasiado implicados y vinculados con las empresas del oligopolio. Con sus expertos, tanto jurídicos, como económicos, no me cabe ninguna duda, que en la tramitación de nuevas leyes y decretos, se van a tener en cuenta, principalmente, que los intereses empresariales no se vean afectados. Retorcerán el sentido de sus promesas y nos volverán a tomar el pelo.

    Gracias por tu dedicación, que a muchos nos ha abierto los ojos, viendo como esta alianza entre políticos y empresarios, nos han estado estafando, tomándonos por tontos.

    Un saludo

  6. Buen análisis, es una materia importante a la hora de elegir el voto tanto para la economía del país como para el cuidado del medo ambiente, siempre, claro esta, que se cumplan los programas que parece ser que serán varios.
    Gracias y un saludo.

  7. Me resulta sorprendente que todos esten conformes, excepto Unidad Popular. pero solo para un tramo de la factura, con el pago por potencia contratada.¿Es que se paga por entrar a la gasolinera a repostar dependiendo del coche? Lo suyo es pagar por lo consumido. Parece deconocerse que se paga por potencia contratada 136GW cuando el máximo de consumo es de 39GW. Eso son 10.000 millones al año por nada. http://elpais.com/elpais/2015/08/01/opinion/1438446338_068495.html Tengo datos de Alemania y EE.UU. que me confirman que allí esa figura no existe. Naturalmente los aparatos diseñados fuera de España, por ejemplo las bombas de calor usan resistencias de apoyo que pueden producir consumos de 9kW durante media hora en casos excepcionales. Aquí eso hace llevar el fijo a niveles prohibitivos por unos minutos al año. Luego se habla de transparencia. Con esto desaparece y se abona el recaudar. Asi se pierde de vista el precio de producción de la energía, que es lo que debemos pagar.

  8. Gran trabajo, Jorge, sigue así; este País necesita repoblarse de librepensadores, y especialmente en la energía, mundo hermético y trufado de sórdidos intereses por excelencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s