Archivo de la etiqueta: regulación

Hablemos de baterías, aunque no me gusten

La semana pasada publicaba en eldiario.es un artículo sobre el enorme impacto que, a mi juicio, va a tener la reducción del precio de las baterías en nuestro mundo. Lo hacía en relación al reciente anuncio de la compañía norteamericana Tesla de la disponibilidad de una batería doméstica de ion litio a un precio notablemente inferior al existente hasta la fecha.

Afortunadamente gran parte de los medios de comunicación en España se han hecho eco de la noticia y, con mayor o menor profundidad, han abordado algunas de sus previsibles aplicaciones.

No han faltado, sin embargo, los medios que han asegurado que lo de Tesla es una mera operación de marketing que no aporta nada al panorama energético actual, incluso llegando a calificarlo de «bluff». Las críticas se fundamentan principalmente en dos líneas argumentales: ya hay baterías al mismo precio y la normativa no permite su utilización.

Sigue leyendo

Involución en el sistema eléctrico español

Hace tiempo que vengo criticando la artificial separación del recibo eléctrico en los tramos «liberalizado» y «regulado».

El ministro Soria -e incluso el propio presidente Rajoy- se ha aprendido muy bien esa separación para asegurarnos, durante dos años en la cartera, que el Gobierno solo intervenía en el segundo tramo; mientras que era el mercado el que fijaba el primero.

Hace escasamente un mes detallaba, en una presentación con motivo de un curso organizado por el genial equipo de ECOOO, todos los componentes que conforman el tramo liberalizado.

Demostraba, entre otros, que el denominado tramo «liberalizado» está paradójicamente condicionado por innumerables normas que fija el Gobierno y que en el mismo se incluyen componentes (como las subvenciones al carbón nacional, por ejemplo), que son operativamente casi idénticos a otros (primas a renovables) que, por el contrario, se encuadran en el tramo «regulado». La decisión, por tanto, de que un componente esté en uno u otro tramo es completamente subjetiva y, por tanto, ideológica.

Pues bien, para sorpresa de muchos, en los últimos días hemos podido comprobar cómo el Gobierno, teóricamente liberal, desdiciéndose de sus declaraciones anteriores, ha decidido intervenir el tramo «liberalizado».

Sigue leyendo

El Ministerio se hace trampas al solitario

El pasado viernes, 12 de julio, el Consejo de Ministros alumbraba la tan manida reforma energética prometida ya -siempre con carácter inmediato- por el presidente Rajoy en su discurso de investidura.

En 15 años en el sector nunca había visto tal cantidad de proyectos normativos enviados a la vez: un real decreto-ley publicado al mismo día y convalidado por el rodillo de la mayoría absoluta en el Congreso en menos de una semana; un anteproyecto de ley del sector eléctrico, reformulación completa de la actual, de 1997; cinco reales decretos y cinco órdenes ministeriales. Eso solo en la primera semana. A buen seguro que en las venideras veremos más. No se puede negar el trabajo.

Sigue leyendo

Jornada EQUO sobre energía en Valdepeñas

El pasado 27 de abril tuve ocasión de participar, en representación de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, en la I Jornada organizada por el grupo de Valdepeñas del partido político EQUO en Valdepeñas.

No es muy habitual que me prodigue en este tipo de actos organizados durante el fin de semana. Lo cierto es que en este caso acepté «despistar» parte de mi tiempo «familiar» debido a que se trata de la comarca en uno de cuyos pueblos nació mi padre y que, además, visito con cierta asiduidad.

La crónica elaborada por la organización y publicada en su web resume muy eficazmente una jornada que agrupó a más de veinte asistentes durante todo el día del sábado. Creo que acertaron en la difícil tarea de seleccionar ponentes de muy diversa procedencia para hablar sobre temas  igualmente diversos como los riesgos para la salud de la radiación nuclear, el mercado eléctrico, el fracking o los agrocombustibles, todos ellos con un nexo común: el modelo energético. Esa diversidad abanderada tantas veces por la Plataforma demostró, una vez más, ser una fuente inconmensurable de riqueza.

Me llamó especialmente la atención la participación de Job Moya, médico perteneciente a la Plataforma contra el Cementerio Nuclear de Cuenca. La participación de expertos cuya actividad principal no es la energética aporta visiones muy necesarias y frecuentemente menospreciadas del mundo de la energía.

Me queda en el recuerdo una de sus afirmaciones, algo así como «no radiamos a las embarazadas por los riesgos que conlleva para el feto; pero el transporte de residuos de alta actividad provenientes de centrales nucleares es 8 veces más radiactivo que una radiografía; con la diferencia de que nadie nos va a avisar de cuándo va a pasar el camión por nuestro pueblo

Mi presentación fue muy similar a la expuesta en la escuela de Navales un par de días antes, con tres nuevas inserciones que comento a continuación.

Sigue leyendo