Archivo mensual: enero 2013

Jornada UNEF sobre autoconsumo y balance neto

La semana pasada tuve ocasión de participar en la jornada que organizó UNEF sobre autoconsumo y balance neto.
Sin duda se trata de la que abordó este asunto en mayor profundidad de cuantas he asistido hasta la fecha. Se actualizó la situación política al respecto, se repasó el panorama del balance neto en mercados internacionales, se analizaron las claves de una iniciativa empresarial sobre el particular, se expusieron los efectos macroeconómicos que el autoconsumo puede tener en España, se analizaron detalladamente los costes del sistema que deben ser asumidos a través de los peajes, se mostraron algunos de los primeros ejemplos en funcionamiento y finalmente se presentaron los detalles regulatorios existentes en la actualidad. Lo dicho, un análisis muy completo para cualquier emprendedor que considere el balance neto como una inversión.
Antes de entrar en intervención me gustaría resaltar un aspecto que resultó ligeramente conflictivo. Por primera vez la asistencia a la jornada fue de pago: 150 € para los socios y 250 € para los no socios. He escuchado algunas críticas sobre este particular argumentando que UNEF debería prestar estos servicios sin coste adicional. El problema, sin embargo, es que las empresas dedicadas al sector fotovoltaico en España están prácticamente aniquiladas: los productores que invirtieron a largo plazo en el sector se las ven y se las desean para poder pagar los créditos asociados a sus plantas tras los sucesivos recortes retroactivos; y los fabricantes e instaladores se han visto obligados a abandonar el país tras la drástica moratoria decretada por el Gobierno hace ahora un año. Por todo ello es indispensable fortalecer los recursos económicos de UNEF precisamente para poder defender con rotundidad un modelo de balance neto que permita su verdadero desarrollo.
Mi presentación trató de aproximarse a un clásico análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) de una iniciativa empresarial sobre el balance neto. La aproximación, no obstante, no fue clásica, sino que sencillamente me concentré en los aspectos que me parecen más relevantes.
Empecé analizando la adaptación de las curvas de generación y consumo y la importancia que tiene conocer ambas al diseñar una instalación; pasé posteriormente a mostrar la extrema dependencia del balance neto en la regulación -en consecuencia, la necesidad de estabilidad regulatoria para que los riesgos asociados sean asumibles- y finalmente hice un repaso sobre la desastrosa situación del sector eléctrico español para acabar concluyendo, una vez más, que tenemos que plantear abiertamente si queremos o no sustituir centrales eléctricas convencionales por pequeñas instalaciones de autoconsumo renovables.
Mi respuesta es conocida: sin cambios profundos en nuestro sistema productivo no es posible salir de la crisis.

Os dejo, además de mi presentación, un enlace a una breve crónica periodística sobre el evento. Tras ver el interés despertado confío en que se repetirá.

El Gobierno explicita su concepto de rentabilidad razonable en El Hierro

El diario El País publica hoy un artículo sobre la retribución de la central mixta hidráulica-eólica que se está construyendo en El Hierro.

Nuevamente nuestros políticos han demostrado no estar a la altura de las circunstancias: el proyecto de hacer de una isla autosuficiente energéticamente a partir de energía renovables no es, como al parecer han considerado, un mero escaparate internacional; debería haberse tomado seriamente desde el principio como un prototipo de cambio de modelo energético que muchas «islas energéticas» -entre otras, España y Europa- necesitan urgentemente.

El Hierro

Ciertamente la vinculación entre una central hidráulica de bombeo y una eólica resulta novedoso, si bien coincidirán conmigo en que no excesivamente innovador: las tecnologías son bien conocidas desde hace decenas de años y su acoplamiento podría -debería, a mi juicio- haberse ampliado con otros sistemas de gestión de redes más «inteligentes» y que sin duda habrían permitido alcanzar el 100% de autonomía, en lugar del 80% que se ha fijado como objetivo. Pienso, por ejemplo, en hacer participar a la demanda en el proyecto modulando algunas cargas de acuerdo con la producción de energía renovable.

No obstante lo anterior, no pierdo la esperanza de que en fases posteriores el proyecto avance en este sentido. Lo que ya es irresoluble es la nefasta gestión que se ha hecho del proyecto: no ha habido concurso público para la construcción y operación de la central. Resultado: la empresa eléctrica dominante en las islas comparte propiedad con el Cabildo insular y el Instituto Tecnológico de Canarias. Me pregunto si la participación de Endesa se debe a alguna imposición o a algún temor por parte de las Administraciones Públicas a que pudiera bloquear el proyecto…

Para mayor desatino, además, la retribución de la central aún no se ha aprobado, cuando la construcción de la misma está prácticamente finalizada. Establecer a posteriori la retribución de un activo de generación es, SIEMPRE, fuente innumerable de conflictos.

La propuesta del Gobierno a este respecto, de la que se hace eco El País, es sorprendente por cuanto se realiza en un momento de fuertes recortes retroactivos a la inmensa mayoría de tecnologías renovables en España.

Sigue leyendo

El laberinto eléctrico

aragonTV

 

Os dejo el enlace al programa Objetivo de Aragón TV en el que participé y que se emitió el pasado 7 de enero sobre la subida de la luz.

Bajo mi punto de vista se trataron demasiados conceptos complejos en muy poco tiempo (tan solo 10 minutos). No obstante, a mi entender, lo que es muy positivo y abunda en lo anterior es la constatación de la urgente necesidad de una auditoría de costes del sector eléctrico que sirva como punto de partida de una modificación sustancial del mismo.

Si quieres unirte a la solicitud de esta auditoría promovida por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, puedes hacerlo en http://www.avaaz.org/es/petition/NO_al_Tasazo_SI_a_las_Renovables/?wUWiIab