Archivo de la etiqueta: energías renovables

Propuestas para una verdadera reforma del sector eléctrico en España

Sin duda, criticar es más fácil que proponer. Muchas veces recibo preguntas a mis frecuentes críticas a tal o cual medida del gobierno de turno del tipo: ¿y tú qué harías en su lugar?

En un año plurielectoral, como el 2015 que vivimos, he decidido organizar mis ideas y pasar «de la protesta a la propuesta». Coherentemente con mi crítica frecuente de que las pretendidas reformas son solo parches parciales que no abordan la problemática del sector eléctrico en su conjunto, mi propuesta es integral.

La pongo a disposición de todo el mundo, en especial de los partidos políticos, con independencia de su posicionamiento ideológico, por si pudiera serles de utilidad en la redacción de los programas electorales. Creo sinceramente que las propuestas no son de izquierdas ni de derechas, sencillamente tratan de conducir de un modo racional hacia un sistema eléctrico más sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental.

Abordo aspectos tan diversos como las medidas tendentes a generalizar el autoabastecimiento de energía; el tratamiento que debe darse a las centrales eléctricas existentes, incluidas nucleares, hidroeléctricas y resto de renovables; el sistema retributivo para construir nuevas centrales; los aspectos críticos que deben prevalecer en la gestión de la red; la regulación de los intercambios internacionales de energía; la reconfiguración de la actividad de comercialización; los principios que deben gobernar el reparto de costes del sector eléctrico entre los consumidores o el diseño del bono social.

La mayoría de propuestas requieren para ser ejecutadas de decisiones en el ámbito estatal, si bien en algunos casos deberían ser apoyadas desde los ámbitos autonómico y municipal.

Algunos encontrarán similitudes en mis propuestas con otras de alcance más amplio, bien en el resto del sector energético, en el del agua o en la gestión de residuos. Todas ellas realizadas bajo una perspectiva de sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestra forma de vivir.

Son mis opiniones. Estoy a vuestra disposición para debatirlas.

Propuestas para una verdadera reforma del sector electrico en España

Oligopoly 2

El programa de televisión «Salvados», dirigido y presentado por Jordi Évole y en el que tuve oportunidad de participar, logró que bajo el título «Oligopoly» cerca de tres millones de personas se sentaran la noche de un domingo de noviembre de 2012 en franja de máxima audiencia a interesarse por el mundo de la energía en España.

El hecho fue, sin duda, muy relevante para los que trabajamos en el sector energético, dado que acercó algunas de sus características al ciudadano no especializado, lo que ciertamente no resulta sencillo. El mérito del equipo de Salvados es innegable: se atrevieron a dar una visión alternativa a la ofrecida por las grandes empresas del sector y consiguieron conectar con la audiencia.

En 45 minutos, sin embargo, resulta imposible profundizar en un sector tan complejo, por lo que quedaron muchos temas sin tratar y muchas preguntas por responder. En particular se criticó que el programa pasara de refilón sobre el impacto de las renovables en los mercados energéticos.  En lo que a mí respecta tengo que decir que estuve cerca de seis horas hablando con Jordi, la mayoría grabadas, y que por supuesto hablamos de las renovables. Teniendo en cuenta que solo se emitieron 10 minutos y que a juicio de la audiencia, se entendieron, creo que no se puede sino calificar de milagroso el trabajo realizado

Pues bien, desde el día siguiente al de emisión del programa en la asamblea semanal de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético empezamos a trabajar en una ampliación que tratara específicamente sobre el impacto de las renovables en nuestro modelo energético.

Lo que empezó siendo una breve entrevista, que enseguida se ofreció a grabar y editar Alba del Campo y a la que invité inmediatamente a sumarse a María José -Cote- Romero, se convirtió finalmente en una digna secuela -no oficial- del programa original titulada «#Oligopoly2: El imperio eléctrico contra todxs».

Sigue leyendo

Seminario sobre el mercado de electricidad y las renovables en Navales

Por iniciativa del profesor Antonio Souto, la escuela técnica superior de ingenieros navales de la Universidad Politécnica de Madrid organizó recientemente un seminario sobre el mercado de electricidad y las energías renovables en el que tuve ocasión de participar.

El seminario se estructuró en cuatro sesiones de unas dos horas de duración cada una celebradas los miércoles por la tarde. En las tres primeras, tres ponentes con diferentes perspectivas: uno, Agustín Alonso, extrabajador de la Comisión Nacional de la Energía; otro, Francisco Calleja, perteneciente a la dirección de regulación de Iberdrola y el último -yo mismo- del sector de las renovables expusimos, cada uno individualmente, nuestra visión del sector para en la última sesión, celebrada el 8 de mayo y moderada por Rubén Esteller, periodista especializado y redactor jefe del diario El Economista, mantener un debate entre los tres.

No me defraudó el público asistente, confirmando con sus intervenciones el prestigio del que goza la escuela.

El debate -sin duda lo más interesante- se centró una vez más en enfrentar posturas entre el sector convencional y las renovables. Lamento que aquél siga utilizando argumentos falaces, tales como el empleo del índice HHI calculado sobre el total del mercado de generación para medir el grado de competencia en el sector eléctrico, para defender un sistema eléctrico que hace aguas, no por las ayudas a las renovables, sino por mantener prebendas injustificadas -e injustificables- a tecnologías caras, contaminantes, peligrosas y socialmente inadmisibles.

Os dejo mi presentación, realizada el 24 de abril y repetida posteriormente en la escuela de Industriales de la misma universidad el 9 de mayo.

Dedicado especialmente para los que echan en falta un análisis crítico de los errores cometidos por parte de los defensores de las renovables destaco, sin duda, mi comparación al desarrollo regulatorio de la fotovoltaica entre Alemania y España.

En España se cometieron varios errores regulatorios cuyo resultado ha sido un evidente desacoplamiento entre las tarifas de inyección utilizadas para fomentar su desarrollo  y la evolución tecnológica de la fotovoltaica.

Como he comentado en otras ocasiones, la rápida evolución tecnológica de la fotovoltaica -coadyuvada, sin duda, por un espectacular incremento del volumen de instalación a nivel internacional- ha llevado a una reducción de costes del módulo fotovoltaico de más del 80% en tan solo cinco años.

Este inédito recorrido de la curva de aprendizaje ha supuesto un reto para los sistemas de apoyo a las renovables, que en todos los casos parten de la constatación de que las energías fósiles no incorporan en su precio numerosas externalidades y que para que las renovables puedan competir con éstas han preferido apoyar específicamente a éstas en lugar de gravar a aquéllas. Los diferentes sistemas de apoyo -singularmente las tarifas de inyección a red, utilizadas, entre otros, en Alemania y España- suponen, además, que aunque el apoyo a las renovables inicialmente sea superior a la valoración de las externalidades positivas que incorporan, la mera creación de un mercado de suficiente volumen a nivel internacional debe bastar para reducir drásticamente su precio y, por tanto, reducir los apoyos. Esta hipótesis ha sido confirmada, con creces, en el caso de la fotovoltaica.

Sigue leyendo

Jornada UNEF sobre autoconsumo y balance neto

La semana pasada tuve ocasión de participar en la jornada que organizó UNEF sobre autoconsumo y balance neto.
Sin duda se trata de la que abordó este asunto en mayor profundidad de cuantas he asistido hasta la fecha. Se actualizó la situación política al respecto, se repasó el panorama del balance neto en mercados internacionales, se analizaron las claves de una iniciativa empresarial sobre el particular, se expusieron los efectos macroeconómicos que el autoconsumo puede tener en España, se analizaron detalladamente los costes del sistema que deben ser asumidos a través de los peajes, se mostraron algunos de los primeros ejemplos en funcionamiento y finalmente se presentaron los detalles regulatorios existentes en la actualidad. Lo dicho, un análisis muy completo para cualquier emprendedor que considere el balance neto como una inversión.
Antes de entrar en intervención me gustaría resaltar un aspecto que resultó ligeramente conflictivo. Por primera vez la asistencia a la jornada fue de pago: 150 € para los socios y 250 € para los no socios. He escuchado algunas críticas sobre este particular argumentando que UNEF debería prestar estos servicios sin coste adicional. El problema, sin embargo, es que las empresas dedicadas al sector fotovoltaico en España están prácticamente aniquiladas: los productores que invirtieron a largo plazo en el sector se las ven y se las desean para poder pagar los créditos asociados a sus plantas tras los sucesivos recortes retroactivos; y los fabricantes e instaladores se han visto obligados a abandonar el país tras la drástica moratoria decretada por el Gobierno hace ahora un año. Por todo ello es indispensable fortalecer los recursos económicos de UNEF precisamente para poder defender con rotundidad un modelo de balance neto que permita su verdadero desarrollo.
Mi presentación trató de aproximarse a un clásico análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) de una iniciativa empresarial sobre el balance neto. La aproximación, no obstante, no fue clásica, sino que sencillamente me concentré en los aspectos que me parecen más relevantes.
Empecé analizando la adaptación de las curvas de generación y consumo y la importancia que tiene conocer ambas al diseñar una instalación; pasé posteriormente a mostrar la extrema dependencia del balance neto en la regulación -en consecuencia, la necesidad de estabilidad regulatoria para que los riesgos asociados sean asumibles- y finalmente hice un repaso sobre la desastrosa situación del sector eléctrico español para acabar concluyendo, una vez más, que tenemos que plantear abiertamente si queremos o no sustituir centrales eléctricas convencionales por pequeñas instalaciones de autoconsumo renovables.
Mi respuesta es conocida: sin cambios profundos en nuestro sistema productivo no es posible salir de la crisis.

Os dejo, además de mi presentación, un enlace a una breve crónica periodística sobre el evento. Tras ver el interés despertado confío en que se repetirá.