Archivo de la etiqueta: Retroactividad

Propuestas para una verdadera reforma del sector eléctrico en España

Sin duda, criticar es más fácil que proponer. Muchas veces recibo preguntas a mis frecuentes críticas a tal o cual medida del gobierno de turno del tipo: ¿y tú qué harías en su lugar?

En un año plurielectoral, como el 2015 que vivimos, he decidido organizar mis ideas y pasar «de la protesta a la propuesta». Coherentemente con mi crítica frecuente de que las pretendidas reformas son solo parches parciales que no abordan la problemática del sector eléctrico en su conjunto, mi propuesta es integral.

La pongo a disposición de todo el mundo, en especial de los partidos políticos, con independencia de su posicionamiento ideológico, por si pudiera serles de utilidad en la redacción de los programas electorales. Creo sinceramente que las propuestas no son de izquierdas ni de derechas, sencillamente tratan de conducir de un modo racional hacia un sistema eléctrico más sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental.

Abordo aspectos tan diversos como las medidas tendentes a generalizar el autoabastecimiento de energía; el tratamiento que debe darse a las centrales eléctricas existentes, incluidas nucleares, hidroeléctricas y resto de renovables; el sistema retributivo para construir nuevas centrales; los aspectos críticos que deben prevalecer en la gestión de la red; la regulación de los intercambios internacionales de energía; la reconfiguración de la actividad de comercialización; los principios que deben gobernar el reparto de costes del sector eléctrico entre los consumidores o el diseño del bono social.

La mayoría de propuestas requieren para ser ejecutadas de decisiones en el ámbito estatal, si bien en algunos casos deberían ser apoyadas desde los ámbitos autonómico y municipal.

Algunos encontrarán similitudes en mis propuestas con otras de alcance más amplio, bien en el resto del sector energético, en el del agua o en la gestión de residuos. Todas ellas realizadas bajo una perspectiva de sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestra forma de vivir.

Son mis opiniones. Estoy a vuestra disposición para debatirlas.

Propuestas para una verdadera reforma del sector electrico en España

Seminario sobre el mercado de electricidad y las renovables en Navales

Por iniciativa del profesor Antonio Souto, la escuela técnica superior de ingenieros navales de la Universidad Politécnica de Madrid organizó recientemente un seminario sobre el mercado de electricidad y las energías renovables en el que tuve ocasión de participar.

El seminario se estructuró en cuatro sesiones de unas dos horas de duración cada una celebradas los miércoles por la tarde. En las tres primeras, tres ponentes con diferentes perspectivas: uno, Agustín Alonso, extrabajador de la Comisión Nacional de la Energía; otro, Francisco Calleja, perteneciente a la dirección de regulación de Iberdrola y el último -yo mismo- del sector de las renovables expusimos, cada uno individualmente, nuestra visión del sector para en la última sesión, celebrada el 8 de mayo y moderada por Rubén Esteller, periodista especializado y redactor jefe del diario El Economista, mantener un debate entre los tres.

No me defraudó el público asistente, confirmando con sus intervenciones el prestigio del que goza la escuela.

El debate -sin duda lo más interesante- se centró una vez más en enfrentar posturas entre el sector convencional y las renovables. Lamento que aquél siga utilizando argumentos falaces, tales como el empleo del índice HHI calculado sobre el total del mercado de generación para medir el grado de competencia en el sector eléctrico, para defender un sistema eléctrico que hace aguas, no por las ayudas a las renovables, sino por mantener prebendas injustificadas -e injustificables- a tecnologías caras, contaminantes, peligrosas y socialmente inadmisibles.

Os dejo mi presentación, realizada el 24 de abril y repetida posteriormente en la escuela de Industriales de la misma universidad el 9 de mayo.

Dedicado especialmente para los que echan en falta un análisis crítico de los errores cometidos por parte de los defensores de las renovables destaco, sin duda, mi comparación al desarrollo regulatorio de la fotovoltaica entre Alemania y España.

En España se cometieron varios errores regulatorios cuyo resultado ha sido un evidente desacoplamiento entre las tarifas de inyección utilizadas para fomentar su desarrollo  y la evolución tecnológica de la fotovoltaica.

Como he comentado en otras ocasiones, la rápida evolución tecnológica de la fotovoltaica -coadyuvada, sin duda, por un espectacular incremento del volumen de instalación a nivel internacional- ha llevado a una reducción de costes del módulo fotovoltaico de más del 80% en tan solo cinco años.

Este inédito recorrido de la curva de aprendizaje ha supuesto un reto para los sistemas de apoyo a las renovables, que en todos los casos parten de la constatación de que las energías fósiles no incorporan en su precio numerosas externalidades y que para que las renovables puedan competir con éstas han preferido apoyar específicamente a éstas en lugar de gravar a aquéllas. Los diferentes sistemas de apoyo -singularmente las tarifas de inyección a red, utilizadas, entre otros, en Alemania y España- suponen, además, que aunque el apoyo a las renovables inicialmente sea superior a la valoración de las externalidades positivas que incorporan, la mera creación de un mercado de suficiente volumen a nivel internacional debe bastar para reducir drásticamente su precio y, por tanto, reducir los apoyos. Esta hipótesis ha sido confirmada, con creces, en el caso de la fotovoltaica.

Sigue leyendo

La interesada persistencia de los errores en política energética

Salvador Dalí
La persistencia de la memoria – Salvador Dalí

El pasado 20 de diciembre, el Congreso de los Diputados de España aprobaba definitivamente la Ley 15/2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética que había sido presentada tres meses antes por el Gobierno y que creaba nuevas figuras tributarias para las actividades relacionadas con el sector energético.

El 28 de diciembre conocíamos, con sorpresa, que el Gobierno había incluido en el Real Decreto-ley 29/2012 -destinado originariamente a una reforma de la cotización a la Seguridad Social de los empleados de hogar- modificaciones de calado en la Ley eléctrica que le iban a permitir seguir generando un déficit tarifario que, hasta pocas semanas antes, el propio ministro del ramo aseguraba se mantendría en los límites legales. Todos los cálculos contradecían al ministro Soria que no tuvo más remedio que reconocerlo en el último momento posible antes de meterse en una batalla legal con las eléctricas que éstas tenían claramente ganada.

El 1 de febrero, ya con nuevo Secretario de Estado, se aprobaba el Real Decreto-ley 2/2013 de «medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero» que introducía importantes cambios principalmente en la retribución de las energías renovables que pasaré a analizar a continuación.

Sigue leyendo

Entrevista para lasenergias.com

Os dejo el enlace a la entrevista que me hicieron hace menos de un mes para la publicación digital lasenergias.com. Es previa al último decretazo del Gobierno en contra de las energías renovables.

De ella destaco, una vez más, la necesidad de establecer un diálogo plural para definir la estrategia energética de España. A la vista del último decretazo está claro que el Ministro Soria no comparte mi opinión y prefiere seguir gobernando a golpe de parche. No solucionará ninguno de los problemas del sector. Al tiempo.

http://www.lasenergias.com/2013/01/459182/