Archivo de la etiqueta: poder de mercado

Las paradojas de la reforma eléctrica

El recibo de la luz en enero de 2015 va a ser, para un consumidor doméstico tipo, cerca de un 4% más caro que el de diciembre. Nada menos que un 18% más caro si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. Es claro que estamos ante elevados precios que, en año plurielectoral, resultan anómalos.

Durante las primeras semanas del mes hemos asistido a una menor contribución renovable a la producción de electricidad a la habitual por estas fechas -desde luego, muy inferior a la del año anterior- hecho que, paradójicamente, ha propiciado que el actual ministro de energía, que sin duda será recordado por arrasar el sector renovable español, haya declarado confiar en él para que los precios vuelvan a niveles más asumibles.

Lo más curioso es que, en los últimos días del mes, la producción renovable (en particular, la eólica) se ha incrementado notablemente; pero, contra lo que esperaba el ministro, la caída de precios no está correspondiendo.
Veámoslo con un ejemplo: comparemos los días 28 de enero de 2014 y 29 de enero de 2015. Escojo éstos porque, como puede comprobarse en el gráfico siguiente, son eléctricamente muy similares: tanto la demanda como las producciones nuclear, eólica y solar son prácticamente idénticas.

2014 y 2015

Resulta evidente que la gran diferencia entre ambos días es que una parte relevante de la producción hidroeléctrica de 2014 ha sido sustituida por térmica (carbón, gas y fuel) en 2015. Alguien podría pensar que el problema es que no hay agua en los embalses: nada más lejos de la realidad. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, los embalses hidroeléctricos se encuentran al 76,6% de su capacidad, muy por encima del 66,4% medio de los últimos diez años. Nos encontramos, por tanto, una vez más, con una decisión empresarial de no desembalsar demasiada agua.

No obstante, la diferencia de precios del mercado mayorista de electricidad, atención, es esta vez enorme: pasamos de 4,95 €/MWh a 44,35 €/MWh. ¿Cómo es posible que una variación de poco más del 10% de las fuentes de generación provoque que el precio prácticamente se haya multiplicado por nueve?
Sigue leyendo

Vuelven las distorsiones al mercadillo eléctrico

Hace diez meses denunciaba desde esta misma tribuna que los altos precios del mercado eléctrico no se justificaban exclusivamente a partir de los costes de los combustibles utilizados para la producción de electricidad.

En síntesis, venía a exponer que los precios no se correspondían -como en un mercado eficiente debieran- con el denominado «hueco térmico», esto es, la parte de la demanda eléctrica que cubren las centrales que utilizan como combustible carbón, gas o fuel.

Infortunadamente tuvimos que esperar varios días tras mi denuncia para que el Gobierno se decidiera a intervenir y, como sabemos, lo hizo nada menos que anulando un mercado -la subasta trimestral- una vez que ésta ya se había celebrado.

Pues bien, lamentablemente aquella intervención resultó inútil: la situación se está repitiendo.

Hace unos días publicaba un artículo en el que mencionaba esta cuestión, argumentando que la espectacular subida de precios del mercado eléctrico de los últimos meses se debe a la menor producción de renovables; pero no solo a ello, sino también a un deficiente diseño del mercado que otorga a las eléctricas gran poder de fijación de precios.

Paso ahora a aportar datos que justifican mi afirmación.

Sigue leyendo

De los expedientes estivales de Competencia

En el sector eléctrico español es frecuente encontrarse con que los hechos más relevantes se producen justo antes de la época vacacional. 2014 no podía ser una excepción: el último viernes de julio (día 25) y el lunes inmediatamente posterior (día 28) la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) publicaba los resultados de dos expedientes de singular importancia.

El del viernes -casualmente publicado a medio día, lo que es bien sabido que diluye considerablemente su impacto mediático- es, sin duda, el más importante.

Se trata en realidad de la resolución de tres expedientes sancionadores incoados contra sendas empresas eléctricas del oligopolio que, atención, acumulaban tres años de instrucción.

Antes de entrar en el fondo de los mismos, llama poderosamente la atención -quizás debiera decir «indigna»- que una parte relevante del contenido de las resoluciones tenga tratamiento de «confidencial», lo que impide, por ejemplo, localizar los hechos concretos que se consideran. No me pida, por tanto, que haga un análisis paralelo. Sencillamente no sé cuándo ocurrieron.

No obstante, el contenido de las resoluciones permite conocer que se trata de unos «juegos» de las tres empresas eléctricas afectadas practicados durante unos días (no sabemos cuántos ni cuáles: es confidencial) que, según el personal técnico de la CNMC, dieron lugar a un beneficio extraordinario para las mismas de cerca de 2 millones de euros. En consecuencia, los mismos técnicos proponen sanciones de 3,8 millones de euros en total.

Al parecer, se trata de la gestión de unas centrales de carbón de importación que fueron autoexcluidas del mercado diario (el que fija los precios de la electricidad para el día siguiente) provocando un incremento del precio de éste. Curiosamente las mismas centrales se programaban horas después en mercados intradiarios (ajustes posteriores al diario más próximos al tiempo real) y, ¡qué cosas!, aceptaban cobrar en éstos menos de lo que hubieran cobrado en el diario.

Permítaseme la simplificación para explicarlo en lenguaje coloquial: durante el día anterior a la producción, se retiraba una central en el mercado de las 10 de la mañana para que todas las demás cobraran más y se programaba la misma central a las cuatro de la tarde cobrando menos de lo que habían cobrado el resto. La manipulación parece -a los técnicos de la CNMC así se lo pareció- bastante clara. De lo contrario nunca hubieran propuesto sanciones.

Sigue leyendo

Involución en el sistema eléctrico español

Hace tiempo que vengo criticando la artificial separación del recibo eléctrico en los tramos «liberalizado» y «regulado».

El ministro Soria -e incluso el propio presidente Rajoy- se ha aprendido muy bien esa separación para asegurarnos, durante dos años en la cartera, que el Gobierno solo intervenía en el segundo tramo; mientras que era el mercado el que fijaba el primero.

Hace escasamente un mes detallaba, en una presentación con motivo de un curso organizado por el genial equipo de ECOOO, todos los componentes que conforman el tramo liberalizado.

Demostraba, entre otros, que el denominado tramo «liberalizado» está paradójicamente condicionado por innumerables normas que fija el Gobierno y que en el mismo se incluyen componentes (como las subvenciones al carbón nacional, por ejemplo), que son operativamente casi idénticos a otros (primas a renovables) que, por el contrario, se encuadran en el tramo «regulado». La decisión, por tanto, de que un componente esté en uno u otro tramo es completamente subjetiva y, por tanto, ideológica.

Pues bien, para sorpresa de muchos, en los últimos días hemos podido comprobar cómo el Gobierno, teóricamente liberal, desdiciéndose de sus declaraciones anteriores, ha decidido intervenir el tramo «liberalizado».

Sigue leyendo