Archivo mensual: mayo 2013

La CNE da la espalda al consumidor doméstico en el reparto de los costes de red

El pasado viernes, 17 de mayo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) remitía  a los miembros del Consejo Consultivo de Electricidad su propuesta de Circular por la que se pretende establecer la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad al objeto de que éstos presentaran por escrito sus observaciones antes del próximo 11 de junio.

Desarrollo a continuación mi opinión sobre la citada propuesta que, en este caso, no tiene más remedio que ser técnica -y extensa- a tenor del contenido de la misma, plagado de hipótesis y cálculos meramente técnicos.

Sigue leyendo

Seminario sobre el mercado de electricidad y las renovables en Navales

Por iniciativa del profesor Antonio Souto, la escuela técnica superior de ingenieros navales de la Universidad Politécnica de Madrid organizó recientemente un seminario sobre el mercado de electricidad y las energías renovables en el que tuve ocasión de participar.

El seminario se estructuró en cuatro sesiones de unas dos horas de duración cada una celebradas los miércoles por la tarde. En las tres primeras, tres ponentes con diferentes perspectivas: uno, Agustín Alonso, extrabajador de la Comisión Nacional de la Energía; otro, Francisco Calleja, perteneciente a la dirección de regulación de Iberdrola y el último -yo mismo- del sector de las renovables expusimos, cada uno individualmente, nuestra visión del sector para en la última sesión, celebrada el 8 de mayo y moderada por Rubén Esteller, periodista especializado y redactor jefe del diario El Economista, mantener un debate entre los tres.

No me defraudó el público asistente, confirmando con sus intervenciones el prestigio del que goza la escuela.

El debate -sin duda lo más interesante- se centró una vez más en enfrentar posturas entre el sector convencional y las renovables. Lamento que aquél siga utilizando argumentos falaces, tales como el empleo del índice HHI calculado sobre el total del mercado de generación para medir el grado de competencia en el sector eléctrico, para defender un sistema eléctrico que hace aguas, no por las ayudas a las renovables, sino por mantener prebendas injustificadas -e injustificables- a tecnologías caras, contaminantes, peligrosas y socialmente inadmisibles.

Os dejo mi presentación, realizada el 24 de abril y repetida posteriormente en la escuela de Industriales de la misma universidad el 9 de mayo.

Dedicado especialmente para los que echan en falta un análisis crítico de los errores cometidos por parte de los defensores de las renovables destaco, sin duda, mi comparación al desarrollo regulatorio de la fotovoltaica entre Alemania y España.

En España se cometieron varios errores regulatorios cuyo resultado ha sido un evidente desacoplamiento entre las tarifas de inyección utilizadas para fomentar su desarrollo  y la evolución tecnológica de la fotovoltaica.

Como he comentado en otras ocasiones, la rápida evolución tecnológica de la fotovoltaica -coadyuvada, sin duda, por un espectacular incremento del volumen de instalación a nivel internacional- ha llevado a una reducción de costes del módulo fotovoltaico de más del 80% en tan solo cinco años.

Este inédito recorrido de la curva de aprendizaje ha supuesto un reto para los sistemas de apoyo a las renovables, que en todos los casos parten de la constatación de que las energías fósiles no incorporan en su precio numerosas externalidades y que para que las renovables puedan competir con éstas han preferido apoyar específicamente a éstas en lugar de gravar a aquéllas. Los diferentes sistemas de apoyo -singularmente las tarifas de inyección a red, utilizadas, entre otros, en Alemania y España- suponen, además, que aunque el apoyo a las renovables inicialmente sea superior a la valoración de las externalidades positivas que incorporan, la mera creación de un mercado de suficiente volumen a nivel internacional debe bastar para reducir drásticamente su precio y, por tanto, reducir los apoyos. Esta hipótesis ha sido confirmada, con creces, en el caso de la fotovoltaica.

Sigue leyendo

Incursión en la formación sobre energía en Bachillerato

El pasado 17 de abril tuve oportunidad de participar en una actividad organizada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético dirigida a alumnos de bachillerato del Instituto Maestro Matías Bravo de Valdemoro (Madrid) con el objetivo de aportarles información sobre la realidad del sistema energético español.

Lo primero que me sorprendió, al analizar previamente el contenido sobre energía de los temarios,  es que ya desde primaria (9 años); pero también en secundaria y en el propio bachillerato claramente se dirige a los alumnos a un futuro energético basado en renovables: desde pequeños conocen los fundamentos de las diferentes tecnologías de generación eléctrica -especialmente las renovables- y son capaces de enumerar al menos dos ventajas de las renovables respecto de las fósiles.

Lo malo es que, seguramente debido al bombardeo mediático que reciben por parte de la publicidad de las grandes corporaciones, piensan que el mundo ya es renovable.

Por eso preparé una presentación que, con datos de la Agencia Internacional de la Energía, muestra la débil contribución de las renovables a un mix energético internacional dominado por el petróleo, el carbón y, en menor medida, el gas natural.

Tras ello traté de analizar la realidad del sector eléctrico español, caracterizado por una sobrecapacidad de generación eléctrica y un déficit de tarifa causado por la inconveniencia política de repercutir al ciudadano todos los costes reconocidos a las diferentes actividades eléctricas que, sin embargo, la opinión pública identifica con las renovables a pesar de que sus primas suponen solo el 16% de la factura de la luz y, además, provocan evidentes reducciones en el precio del mercado eléctrico.

Quizás el contenido resultara demasiado «aburrido» para unos alumnos que no tenían capacidad de decidir si asistían o no a la charla -especialmente los que lo hicieron a última hora de la mañana tras seis horas de clase consecutivas- por lo que en el futuro me centraré en ofrecerlo a los profesores interesados.

Debate en Gestiona Radio (COPE)

Os dejo el enlace al debate sobre energía mantenido el 5 de abril de 2013 en Gestiona Radio en el que participé -por primera vez- en nombre de la Fundación Renovables junto con representantes de ACOGEN (cogeneración), Colegio de Ingenieros de Minas y UNESA. Me honra haber representado a la Fundación aunque fuera con carácter accidental, debido a la indisponibilidad médica de su Presidente y Secretario General.

Me quedé con ganas de decir -y rebatir- muchas cosas. No me resisto a reflexionar sobre la afirmación de UNESA de que los datos de los costes de las empresas eléctricas son públicos. Nada más lejos de la realidad. En el BOE aparece todos los años el importe que INGRESAN las eléctricas por la actividad de distribución, esto es, la gestión de redes; pero no es público cuánto CUESTA gestionarlas. Es cierto que desde el año 2008 la CNE hace un ingente trabajo de recopilación de datos de contabilidad regulatoria de costes y de análisis de idoneidad de infraestructuras para determinar la retribución; pero desafortunadamente esta información no es pública, ni tan siquiera de forma resumida. El asunto es de actualidad, porque con efectos desde 1 de enero de 2013 debía haberse aprobado una nueva retribución de la distribución para los próximos cuatro años; pero parece -lo de parece ya es una demostración de opacidad- que la enésima pseudoreforma energética en ciernes está retrasando su aprobación.

El caso de la generación es aún peor: desde que se iniciara la supuesta liberación del sector eléctrico en 1998, nadie sabe cuánto cuesta generar cada kWh del denominado régimen ordinario. Esto es, de las centrales nucleares, grandes hidráulicas, de carbón y ciclos combinados de gas. Ciertamente en un mercado competitivo los costes de cada agente no tienen por qué ser transparentes; pero el problema es que nuestro mercado dista mucho de la competencia perfecta.

Y no lo es por dos razones: primera, porque gran parte de esas centrales se construyó bajo un régimen regulado que garantizaba la recuperación de las inversiones y que, por tanto, establecía una retribución de la energía generada que dependía de los costes. Es curioso que cuando se cambió el marco regulatorio para pasar del régimen regulado al de mercado las eléctricas firmaran con el Gobierno un precio mínimo garantizado de 36 €/MWh para estas centrales y que, sin embargo, no se previera ningún mecanismo de ajuste para el caso en que el mercado -como así a sido- arrojara precios superiores a los previstos. Lo califico de curioso porque desde 2005 el precio medio de mercado ha estado en el entorno de los 50 €/MWh y ningún Gobierno, hasta la fecha, se ha atrevido a reabrir «el contrato» con las eléctricas en relación a estas centrales.

Pero existe una segunda razón que nos aleja de la competencia: no hay posibilidad de que ningún agente dispute las rentas de las centrales nucleares o hidráulicas sencillamente porque no pueden construirse nuevas centrales de estas tecnologías. Este es el origen de los denominados «windfall profits» que han sido identificados recientemente por la propia Comisión Europea como uno de los grandes problemas de competitividad del sector eléctrico español que ha contribuido «a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón». En contra de la opinión de UNESA creo que es necesario clarificar esta situación si se quiere abordar una verdadera reforma del sector eléctrico.

No parece coherente que los costes de los renovables gocen de un informe de seguimiento mensual totalmente detallado por parte de la Comisión Nacional de Energía y sea prácticamente imposible conocer, ya no solo el coste, sino tan solo lo que han ingresado las centrales nucleares o grandes hidráulicas por la energía generada.

Agradezco críticas a la intervención.

http://www.gestionaradio.com/2013-04-05-1015-primera-hora