Archivo de la etiqueta: Mercado eléctrico

Las paradojas de la reforma eléctrica

El recibo de la luz en enero de 2015 va a ser, para un consumidor doméstico tipo, cerca de un 4% más caro que el de diciembre. Nada menos que un 18% más caro si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. Es claro que estamos ante elevados precios que, en año plurielectoral, resultan anómalos.

Durante las primeras semanas del mes hemos asistido a una menor contribución renovable a la producción de electricidad a la habitual por estas fechas -desde luego, muy inferior a la del año anterior- hecho que, paradójicamente, ha propiciado que el actual ministro de energía, que sin duda será recordado por arrasar el sector renovable español, haya declarado confiar en él para que los precios vuelvan a niveles más asumibles.

Lo más curioso es que, en los últimos días del mes, la producción renovable (en particular, la eólica) se ha incrementado notablemente; pero, contra lo que esperaba el ministro, la caída de precios no está correspondiendo.
Veámoslo con un ejemplo: comparemos los días 28 de enero de 2014 y 29 de enero de 2015. Escojo éstos porque, como puede comprobarse en el gráfico siguiente, son eléctricamente muy similares: tanto la demanda como las producciones nuclear, eólica y solar son prácticamente idénticas.

2014 y 2015

Resulta evidente que la gran diferencia entre ambos días es que una parte relevante de la producción hidroeléctrica de 2014 ha sido sustituida por térmica (carbón, gas y fuel) en 2015. Alguien podría pensar que el problema es que no hay agua en los embalses: nada más lejos de la realidad. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, los embalses hidroeléctricos se encuentran al 76,6% de su capacidad, muy por encima del 66,4% medio de los últimos diez años. Nos encontramos, por tanto, una vez más, con una decisión empresarial de no desembalsar demasiada agua.

No obstante, la diferencia de precios del mercado mayorista de electricidad, atención, es esta vez enorme: pasamos de 4,95 €/MWh a 44,35 €/MWh. ¿Cómo es posible que una variación de poco más del 10% de las fuentes de generación provoque que el precio prácticamente se haya multiplicado por nueve?
Sigue leyendo

Vuelven las distorsiones al mercadillo eléctrico

Hace diez meses denunciaba desde esta misma tribuna que los altos precios del mercado eléctrico no se justificaban exclusivamente a partir de los costes de los combustibles utilizados para la producción de electricidad.

En síntesis, venía a exponer que los precios no se correspondían -como en un mercado eficiente debieran- con el denominado «hueco térmico», esto es, la parte de la demanda eléctrica que cubren las centrales que utilizan como combustible carbón, gas o fuel.

Infortunadamente tuvimos que esperar varios días tras mi denuncia para que el Gobierno se decidiera a intervenir y, como sabemos, lo hizo nada menos que anulando un mercado -la subasta trimestral- una vez que ésta ya se había celebrado.

Pues bien, lamentablemente aquella intervención resultó inútil: la situación se está repitiendo.

Hace unos días publicaba un artículo en el que mencionaba esta cuestión, argumentando que la espectacular subida de precios del mercado eléctrico de los últimos meses se debe a la menor producción de renovables; pero no solo a ello, sino también a un deficiente diseño del mercado que otorga a las eléctricas gran poder de fijación de precios.

Paso ahora a aportar datos que justifican mi afirmación.

Sigue leyendo

¿Por qué sube mi factura de la luz?

Sin duda, es la pregunta «del millón». Después de todo, el consumidor responsable -y el español, en general, lo es- no se conforma con protestar por el precio de un producto, sino que exige saber la razón por la que éste varía.

¡Pues con el sistema eléctrico hemos topado! Quizá lo que más sabe la gente sobre su recibo es, precisamente, que no sabe nada de él. La falta de transparencia es una de las principales lacras del sistema eléctrico español.

Hace unos meses describía en este mismo foro los cambios que han tenido lugar en el recibo eléctrico durante el presente 2014. No los voy a repetir. Tan solo constatar que, tal y como se preveía y como consecuencia de la reciente vinculación de nuestro recibo a los precios del mercado mayorista de electricidad, los consumidores tenemos derecho a una relevante devolución de lo pagado en exceso durante el primer trimestre y a una segunda devolución -de menor importe- por lo del segundo trimestre.

Constato, igualmente, que tal y como me temía, se ha confirmado el «rally» de precios y, de hecho, el mes de junio ha cerrado por primera vez en el año por encima del precio fijado por el Gobierno en diciembre tras la anulación de la subasta.

Grafico Devolucion

Es más, las cotizaciones durante los últimos 30 días del mercado de futuros apuntan a que en el tercer trimestre los precios van a ser mucho más altos que los del segundo y, ahora ya de forma estructural, muy superiores al precio fijado por el Gobierno. Es tan alta la subida prevista que se prevé que prácticamente compense la devolución a la que tenemos derecho por lo pagado de más durante el segundo trimestre.

Es en este punto donde surge la gran pregunta: ¿por qué estos cambios en los precios?

Sigue leyendo

Y aún lo llaman «mercado» eléctrico

El viernes 29 de noviembre, bien entrada la noche, trascendió que el Partido Popular había introducido una enmienda en la Ley del Sector Eléctrico que modificaba «ligeramente» las cuentas del sector eléctrico del presente año 2013.

Hablo -nada menos- que de 3.600 millones de EUR que, anunciados en julio como elemento crucial, iban a ser destinados de los Presupuestos Generales del Estado para tapar el agujero de las cuentas del sector eléctrico en 2013 y acabar así, tras casi quince años, con el famoso déficit de tarifa. Esto es, con que los precios de la luz que fijan los gobernantes sean insuficientes para pagar los compromisos que esos mismos gobernantes habían alcanzado previamente con las empresas del sector eléctrico.

Podría entrar a valorar la idoneidad de transferir, con nocturnidad, déficit público a déficit eléctrico. No es hoy mi objetivo. Solo pretendo analizar el impacto de esta medida política en el «mercado» eléctrico, supuestamente liberalizado desde 1997.

Se trata de un mercado marginalista, cuyo mecanismo de fijación de precios ya he criticado aquí en alguna otra ocasión, altamente concentrado en manos de tres empresas, que cada día hacia las 12:15 horas publica el precio mayorista de la electricidad para cada una de las horas del día siguiente.

Observe el gráfico siguiente, que muestra el precio medio diario desde el 1 de noviembre al 12 de diciembre de 2013. Es más que notorio el incremento de pecios que se produce desde el lunes, 2 de diciembre (recuerdo: determinado el día anterior a las 12:15 h).

Evolucion de precios

Sigue leyendo