La línea de flotación (de las Eléctricas)

Os aseguro que pensaba dejar un tiempo desde el estreno del blog para volver a publicar, convencido de que es mejor no saturar a los que me leen.

Pero lo de esta semana ha sido demasiado…

Estaba el jueves en una reunión a puerta cerrada de un «think tank» reflexionando sobre el futuro del sector energético. Compartí mesa con representantes de varias empresas y asociaciones del sector eléctrico (con fuerte presencia de las Eléctricas), políticos, Administración, consultoras…

Pues bien, al final de la reunión me quedo hablando con un representante «de peso» de las Eléctricas sobre el autoconsumo. A la tan manida afirmación de que el balance neto va camino de ser «la tercera burbuja solar» -no por mucho repetir una idea acaba siendo verdad, por más que algunos se empeñen- se añade esta vez una frase que me dejó de piedra -dos días después, como veis, sigo sin superarlo-. Se trata de que el balance neto va a causar un problema a todos aquellos consumidores que no puedan instalárselo, porque ellos van a tener que pagar lo que los que sí lo hagan se ahorren.

A mi contestación de que UNEF está defendiendo un balance neto sin subvenciones, esto es, pagando por el uso de la red en función del coste de éste, me dice que es insuficiente porque hay que mantener la «línea de flotación de las empresas» (las Eléctricas, claro).

Agradezco la aportación, porque no la he oído nunca en foros públicos y, por fin, desenmascara el verdadero problema del autoconsumo: las grandes compañías eléctricas tradicionales no están dispuestas a perder ingresos.

El asunto es más grave de lo que parece, porque no afecta solo al autoconsumo. Esta semana, la Agencia Internacional de la Energía (nada sospechosa de ser fundamentalista) publicaba su informe anual en el que destacaba que la eficiencia energética es una de las herramientas clave para nuestro futuro energético, textualmente:

«Our Efficient World Scenario shows how tackling the barriers to energy efficiency
investment can unleash this potential and realise huge gains for energy security, economic
growth and the environment. These gains are not based on achieving any major or
unexpected technological breakthroughs, but just on taking actions to remove the barriers
obstructing the implementation of energy efficiency measures that are economically viable.
Successful action to this effect would have a major impact on global energy and climate
trends, compared with the New Policies Scenario.»

En efecto, la AIE reconoce que no hay barreras tecnológicas ni económicas, sino solamente administrativas. En España, son claras: a las Eléctricas no les interesa que ahorremos energía.

Estamos ante una confrontación clásica del interés particular contra el general respecto del que nuestro Gobierno debería tomar partida. La única posición que he oído al respecto es que todas las tecnologías son necesarias y que no hace falta más potencia en el sistema.

Sin cambios en nuestro modelo productivo -en el mismo informe de la AIE se destaca que los subsidios a los combustibles fósiles son 6 veces superiores a los de las renovables- no es posible salir de la crisis.

10 Respuestas a “La línea de flotación (de las Eléctricas)

  1. Es bien evidente que el señor que ha pronunciado esta frase está fumado, es mala persona, porque por ignorante no pasa. Semejante declaración sólo se puede hacer pensando en otra cosa, por ejemplo: cómo explicaría yo al populacho una de «bien gorda» sin que se note que miento.

  2. Hombre, para algo están los peajes que quieren que se imponga por el intercambio de energía… Este peaje debería reflejar esos costes del mantenimiento de la red, que a su vez conforme se generalize el autoconsumo, esta red de distribución mutara adaptándose.
    El miedo de las eléctricas está fundamentado pero deberían adaptar ya su modelo de negocio y ser pioneros servicios energeticos… Aferrandose a un modelo de negocio del pasado basado en suministro de energía en puesto de un modelo de negocio basado en servicios energéticos, solo conseguirán pasar a un segundo plano o desaparecer.

    • No estoy hablando solo de peajes, sino de la totalidad de ingresos de las Eléctricas.

      • Ya Jorge, pero quería referirme concretamente a los supuestos «peajes» donde solo se debería tener en cuenta el coste del transporte de la energía y no otras cosas.
        Cito: «El 62% de los costes de acceso de 2012, corresponden a costes diferentes a los de redes de transporte y distribución y no son atribuibles al mayor o menor uso de las redes ni al perfil de consumo.»

        Haz clic para acceder a cne_cp_metodologia_asignacion.pdf

        Lo ideal seria que finalmente nos dejaran instalar autoconsumo con un peaje «real» que refleje solo los costes de transporte y distribución, (Cosa que seria lo mas justo para ambas partes). Pero hasta que ese día llegue, seguiremos pagando los sueldos de muchos políticos.

      • Totalmente de acuerdo

  3. No es necesario que seas tan políticamente correcto, pues esa persona u otra similar lo dijo públicamente en Ifema.
    El argumento no deja de ser de lo más peregrino y descarado. Simplemente por intentar añadir algo más al estupor que causa diré: ¿y por qué, por la misma razón, las eléctricas no pagan por usar la red, en lugar de cobrar por ello?.
    De todas formas, personalmente creo que es perder el tiempo intentar razonar, pues su objetivo no es ese sino intoxicar a la ciudadanía a cualquier precio.

  4. Si Jorge, es casi indignante el argumento que se puede escuchar en boca del director de prospectiva regulatoria de Iberdrola, Gonzalo Sáenz, en el siguiente enlace a partir del minuto 33:44 aproximadamente. http://vimeo.com/51659848#

    http://www.solyvientando.com
    @marcoagarogar

  5. En los años 20 del s. XX creamos uno de los monstruos españoles: el oligopolio energético. Hoy ya le vemos las fauces. Nos van a secar a todos si es necesario para mantener su estatus. Pregunta retórica: ¿no hay un puñado de políticos decentes e informados que puedan hacer su trabajo poniendo a cada cual en su sitio en el sector eléctrico? Para esto (siento la burrada), prefiero un monopolio estatal,…

  6. Ojalá ojalá cosas como el Ecat de Rossi no sea un scam, o que se invente algo similar en un futuro cercano y libere a todo el planeta de la dependencia de energia.

  7. Habría que cambiar el modelo eléctrico y gasístico de arriba a abajo, separar produccion (en electricidad), transporte, distribución y comercialización. En electricidad, no permitir empresas de producción con potencias instaladas de más de 1.100 MW. El transporte se reservaría en exclusiva a REE y Enagás que, además, asumirían las redes de distribución, subcontratando su mantenimiento a empresas especializadas mediante procedimiento de subasta holandesa por períodos de cinco años, con estrictos SLAs (Service Level Agreements) y penalizaciones automáticas en caso de incumplimiento. Finalmente, comercialización libre (cualquiera podría montar una «eléctrica») en todo el territorio nacional del producto recibido desde esas dos compañías al mismo precio mayorista para todos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s