Foro de Energía: La financiación de proyectos de energías renovables

El pasado 15 de noviembre participé en el Foro Estable de Energía organizado por la Fundación Ciudadanía y Valores en un debate a puerta cerrada bajo el título  “la financiación de las energías renovables”.

Haciendo «click» en la foto podéis ver el resumen y las conclusiones elaborados por la propia Fundación.

Mi conclusión personal es que debemos afrontar sin tapujos si queremos o no  sustituir nuestras centrales de generación convencionales por otras renovables. Mientras no lo hagamos, el resto de discusiones resultará irrelevante durante muchos años, tantos como tarde en consumirse la actual sobrecapacidad del sistema eléctrico español.

A continuación, mi posición inicial al debate:

A pesar de la evidente tendencia creciente del consumo de energía, en algunos países, como por ejemplo el nuestro, estamos asistiendo a un decrecimiento del mismo debido a la intensa crisis económica que padecemos.

Ni la planificación indicativa estatal ni la actuación de los agentes en el mercado libre fue capaz de prever esta situación, por lo que nos encontramos en una coyuntura de sobrecapacidad en las infraestructuras energéticas que supone un lastre a nuestra competitividad y, además, dificulta seriamente la financiación de la instalación de nueva capacidad.

Debe tenerse en cuenta, además, que el ahorro de energía debería ser uno de los objetivos prioritarios del nuestro país; hecho frecuentemente olvidado.

De lo anterior se deduce que en los próximos años nos enfrentamos, entre otros, a un proceso de sustitución de centrales eléctricas convencionales por otras renovables que, para mayor dificultad, va a suponer un cambio de modelo de generación eléctrica pasando de uno centralizado a uno distribuido.

Este proceso exige una firme voluntad política plasmada en una planificación que debe gozar del máximo consenso social posible.
Las medidas tomadas por los últimos Gobiernos, sin embargo, van en sentido contrario: numerosas posturas contradictorias que han alcanzado su cenit en medidas retroactivas validadas por los tribunales nacionales para decepción de los inversores afectados, nacionales e internacionales.

De todo ello concluyo la necesidad de concienciar a los políticos para que promuevan urgentemente el establecimiento de una mesa de diálogo compuesta por ellos mismos, por empresarios, trabajadores, consumidores y organizaciones ambientales para alcanzar el mayor consenso social al respecto.

Sin ello, la financiación de renovables es, sencillamente, un ejercicio teórico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s