A petición del excelente emprendedor murciano Raúl Morales -que, a pesar de su apellido, no tiene relación familiar conmigo- escribo esta entrada relativa a los contadores eléctricos inteligentes («smart meters») que se están instalando en España.
La normativa vigente en España establece que «Todos los contadores de medida en suministros de energía eléctrica con una potencia contratada de hasta 15 kW deberán ser sustituidos por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018». Traducción: hay que cambiar más de 20 millones de contadores domésticos antes de 2018.
La capacidad de telegestión, como su nombre indica, supone acabar de una vez con el obsoleto sistema de lectura «visual» de los contadores para pasar a otro de lectura remota. Se exige, además, que el contador pueda ser programado remotamente para, por ejemplo, controlar la potencia máxima que puede demandar el consumidor.
En la práctica estas capacidades se consiguen dotando al contador de una tecnología, denominada Power Line Communications (PLC), que utiliza la propia red eléctrica para enviar señales de consumo y de control.
En realidad, la sustitución de los clásicos contadores electromecánicos por otros digitales tiene objetivos mucho más ambiciosos que la mera lectura remota de los mismos: es fundamental para inducir al consumidor a mejorar sus hábitos de consumo. Varios estudios a nivel internacional han demostrado que el mero hecho de conocer en tiempo real la energía que uno consume lleva inmediatamente a un ahorro de energía. Es un hecho que muchos hemos podido comprobar desde que en nuestros coches tenemos información instantánea de nuestro consumo de combustible.
De hecho, estos contadores «inteligentes» o «smart meters» son considerados en numerosas ocasiones como la primera piedra de otros conceptos más ambiciosos relacionados con las redes «inteligentes» o «smart grids»: «smart homes», «smart cities» o incluso «smart countries». Y lo son porque a través de ellos pueden ofrecerse al consumidor herramientas para la gestión de su consumo con el objetivo, por ejemplo, de desplazar el mismo a las horas donde resulte más barato o más eficiente para el sistema.
Es más, los contadores inteligentes son claves para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico, dado que permiten optimizar el nivel de adaptación de la curva de producción a la de consumo. En efecto, cuando uno monitoriza su producción y su consumo se preocupa de que se consiga el mayor acoplamiento posible entre ambos.
Pues bien, el hecho en España es que el desarrollo de redes inteligentes está muy lejos de la realidad, por lo que, a pesar de los frecuentes titulares de prensa que nos anuncian inversiones millonarias por parte de las eléctricas en redes inteligentes en España, solo se trata, en realidad, de inversiones en contadores obligadas por la normativa.
Y el problema principal es que, a pesar de que la Comisión Nacional de Energía creó un grupo de trabajo al efecto, no se ha contado con el consumidor para especificar las funcionalidades del contador inteligente. Resultado: ni el consumidor ni las empresas que pueden ofrecerle servicios energéticos tienen acceso al mismo en tiempo real, dado que solo nos hemos preocupado por cumplir estrictamente la normativa y definir exclusivamente el protocolo de comunicación entre el contador y la eléctrica y, naturalmente, está cerrado a terceros .
En fin, que el nuevo contador no le sirve al consumidor para nada, salvo para que la eléctrica tenga almacenados registros detallados de la distribución de su consumo de energía. En mi opinión, es un despropósito que no se aproveche la sustitución de millones de contadores para facilitar al consumidor información que le permita ahorrar energía. ¿O es que acaso no nos interesa ahorrar energía?.
Analicemos el asunto desde la óptica económica. La normativa, además de las funcionalidades mínimas y los plazos de instalación, ha fijado que los nuevos contadores deban ser alquilados por la eléctrica a un precio de 0,81 €/mes, que resulta superior a los 0,54 €/mes que pagan actualmente los clientes domésticos sin discriminación horaria (antigua «tarifa nocturna») pero inferior a los 3,33 €/mes que típicamente pagan los que están acogidos a dicha discriminación. Puede decirse, por tanto, que a pesar de la evolución tecnológica, el cambio de contador no supone en general una carga adicional excesiva al consumidor.
Las eléctricas -a mi juicio con razón, esta vez- defienden que cumplen estrictamente la ley y que el escaso precio fijado no genera ningún incentivo para incorporar prestaciones adicionales.
Creo que efectivamente el consumidor que quiera tener un contador que le aporte servicios adicionales debería pagarlo -como, por otra parte, se hace en otros países- pero también creo que la normativa debería garantizar la interoperabilidad entre los fabricantes de diferentes marcas de contadores así como que, además de permitir la lectura y gestión remota del suministro, el contador tuviera que facilitar información valiosa al cliente. De lo contrario, los cuatro mil millones de euros que se estima se necesitan invertir en España serán un nuevo despilfarro en el sector eléctrico.
Dicho esto conviene advertir que, en la medida en que sigan sin incorporarse funcionalidades útiles para el consumidor, las eléctricas deben asumir la inversión necesaria y no deben «aprovechar» el cambio de contador para «regularizar» la potencia contratada por el cliente obligándole a pagar por ello un importe mayor que el coste del propio contador.
* Título inspirado en el genial Isaac Botija «in memoriam»
Buenos días Jorge. Lo primero que quiero comentarte es que me parece muy interesante tu trabajo en el campo del desarrollo de un sistema eléctrico más sensato que el actual.
Quiero poner el acento, que habrá personas de fuera del sector que no lo sepan, en que «popularizar» las generación con renovables a nivel consumidor a gran escala acarrea unos inconvenientes bastante caros de resolver por el momento (aunque técnicamente sí estén resueltos) para el sistema eléctrico que a veces se deja fuera de la ecuación, y quisiera saber qué opinas sobre este asunto.
Me refiero a las aportaciones de energía «hacia arriba» y cómo los sistemas de protección deben adaptarse para proteger la red convenientemente, ya que ahora el sistema está preparado sólo para funcionar correctamente con el flujo tradicional «hacia abajo» de energía.
Supongo que se espera que las eléctricas sean las que tengan que costear la renovación de sus infraestructuras para este nuevo contexto de generación, y me da la impresión de que este es uno más de los motivos (además de los económicos que tú expones) por los que «temen» tanto el balance neto y una mayor popularización de las instalaciones productoras domésticas.
Hay que tener en cuenta que preparar la red puede ser un asunto de proporciones económicas desorbitadas incluso para las eléctricas, y al final sabemos que esto repercutirá en el consumidor, y nadie quiere que la factura de la luz suba más. Bueno sí, las eléctricas, pero no para tener que gastárselo en renovar la infraestructura.
El asunto desde luego da para escribir no un post, sino un libro (por ejemplo cuántos empleos crearía emprender una renovación de este calibre, la mejora de eficiencia del sistema que podría conseguirse, etc), pero tampoco quiero ser pesado, y como tú conoces perfectamente de lo que hablo, no me extiendo más.
Un saludo, y muchas gracias.
Gracias por tu comentario.
Sin duda, un cambio de modelo energético supone mucho más que simplemente introducir renovables en la red. Necesitamos almacenamiento, gestión inteligente de la demanda y ahorro, mucho ahorro. Como dice mi buen amigo y maestro Javier García Breva «el ahorro es la principal riqueza energética de España».
Ciertamente coincido contigo en que hay que cambiar algunas protecciones puesto que hay que contemplar contingencias que hasta ahora no se tenían en cuenta bien por no existir, bien porque su probabilidad de ocurrencia era residual.
Ahora bien, este desarrollo de redes inteligentes no puede ser un obstáculo para que empiece a desarrollarse la generación distribuida. Las mejores hipótesis de UNEF apuntan a una instalación en mecanismos de autoconsumo de 4.000 MW en 2020, muy poco aún para que tenga un efecto significativo sobre los flujos de energía en las redes.
Evidentemente la inversión en redes corresponderá a las distribuidoras y deberá ser repercutida a todos los consumidores que hagan uso de ellas.
y los 13 años que llevo leyendo contadores pasando por 4 subcontratas sin antigüedad y cada vez las condiciones peores,,para 2 años k nos quedan? nosotros con intrligencia encontraremos empleo
Además, que mientras que no se publique la ley de balance neto, estos contadores van a estar preparados para leer en valor absoluto ambos sentidos, ojo con verter kwh a la red en autoconsumo….
Muy buenas, lo que no se ha tenido en cuenta es la salud del consumidor.
Los pulsos de los contadores plc circulan tambien en las instalaciones electricas de las viviendas (cosa innecesaria).
Ya se vio en los años 80 devido a los monitores de los ordinadores, que exponer personas a frecuencias de algunas decena de KHz desmejorava su sistema inmunitario, hoy en dia todas las pantallas de ordenador cumplen normativas que limitan esas emisiones(TCO y MPR).
Es absurdo, que estea mundialmente aceptado que recibir estas frecuencias por un monitor es malo para la salud, pero’ si estas frecuencias salen los cables de tu casa no pasa nada.
Pues hos dejo un video con señales reales.
Un saludo
Pingback: Spain 20.20 – Smart grids España | Energítaca – Energythaca
Mas que un comentario, es una duda que tengo sobre el cambio de contadores electromecanicos por otros de inteligentes, y el problema esta en el ICP, hasta ahora, el control de potencia se controlaba por el ICP, que a pesar de tener una potencia contratada, puntualmente se podia sobrepasar dicha potencia i el ICP actuaba segun la curva de disparo fuese rapida o lenta. Ahora con los nuevos contadores, el ICP continuara actuando como antes pero quedara registro de ese pico temporal de incremento de potencia. Mi temor o mi duda esta en saber si la compañia comercializadora o distribuidora cobrara esos picos de potencia en el apartado de potencia instalada, si lo hara solamente por el tiempo del pico de potencia o sencillamente de momento no lo aplicara pero mas adelante quizas si.
Bajo la normativa actual no puede cobrarlo: el control de potencia puede realizarse por ICP o maxímetro. En el primer caso no cabe penalización por exceder -aunque sea instantáneamente- la potencia contratada.
Estimado Jorge quería preguntarle sobre el exceso de potencia consumida puntualmente por encima de la contratada.
Como bien dice Xavier hasta ahora saltaba el ICP o bien registraba el maxímetros.
Me gustaría saber cuáles son y si estan regulados de alguna manera los parámetros que se deben tener en cuenta antes de «dar la orden» de cortar el suministro a causa de un eventual exceso de potencia, por ejemplo tantos minutos excediendo el tanto porciento de la potencia contratada.
Con los ICP tradicionales dependía de la curva de potencia del interruptor instalado, creo que en el caso del maxímetro es cada quince minutos que toma la lectura (pero no estoy seguro y me gustaría que me lo confirmara).
Muchas gracias por su atención.
C.B.
Cuando hay maxímetro no hay corte, solo se registra el valor. Efectivamente se trata de una integración cuartohoraria.
El tema de la curva en los nuevos contadores inteligentes depende de la compañía.
Pues yo tengo Endesa de compañía y un CERM-1 de contador. ¿Hay forma de saber su curva de disparo?
No conozco el modelo. Imagino que será el contador de telegestión diseñado por ENEL. Me temo que las especificaciones no obligatorias, como la curva de disparo, son muy difíciles de conseguir. Le sugiero que presente un escrito a la CNMC reclamándolas.
Pingback: Los nuevos contadores digitales son poco útiles para los usuarios… y polémicos | Miguel Jara
Pingback: ¿Los nuevos contadores digitales ayudarán a ahorrar energía y dinero? | Bits al Dia
Pingback: Los nuevos contadores digitales ayudarán a ahorrar energía y dinero - Grupo Lasser | Grupo Lasser
Pingback: Los nuevos contadores digitales son poco útiles (por ahora) para los usuarios… y polémicos
Pingback: La sustitución de contadores de telemedida a estudio | Smart-Lighting / Información y Noticias sobre Iluminación
Pingback: | Bufete Almodóvar & Jara
Hola Jorge , Gracias por tu blog , te conoci por el programa salvados y luego por tus intervenciones en ARV , La verdad que explicas muy bien.
Mira, estan en mi portal cambiando el contador antiguo por el nuevo,. En principio les he dicho que no. Pero, tu que me aconsejas ? No estoy seguro de lo que hacer la verdad.. Gracias nuevamente
Desafortunadamente no te puedes negar. La ley ampara a la compañía para cambiarlo pudiendo llegar, incluso, al corte de suministro.
Desearía saber cómo poder mirar el usuario las lecturas en un contador
digital.Tengo tarifa con discriminación horaria,gracias.
Buenos días,
somos estudiantes del máster de seguridad de las TIC y las comunicaciones, de la universidad Europea de Madrid.
Estamos realizando el proyecto de fin de máster sobre los contadores inteligentes (smartmeter) pero las eléctricas se niegan a facilitarnos información sobre los dispositivos que están utilizando actualmente….etc.
Saludos
Hola, parece que los contadores inteligentes no lo van a ser. Los que tenemos discriminación horaria tendremos que instalar un reloj en casa para poder seguir con la discriminación horaria, porque el supercontadorinteligente no va a hacer la función de cambio dia/noche, pico/valle.
Y lo que iba a ser completamente gratis para el consumidor, se convertirá en una buena factura por la instalación del reloj.
Un timo!
Cierto que en algunas instalaciones con contadores antiguos se aprovechaba el mismo reloj para cambiar el período de facturación tanto en el contador como en los electrodomésticos; pero entiendo que deberían dejar el reloj antiguo (y seguir cobrándote el alquiler por ello).
Me temos que no nos van a dar esa opción. La comunicación que nos han enviado indica: » entre las funcionalidades establecidas por el RD 1110/2007 para los contadores de telegestión, ya no se contempla la capacidad de proporcionar señal de reloj. Por este motivo, para aprovechar las ventajas de la discriminación horaria y realizar un correcto control en su instalación, si todavía no disponen de ello, les aconsejamos que instalen un reloj o interruptor horario en su vivienda para el control de los acumuladores de su calefacción antes de la sustitución del contador, o al menos, antes de que empiecen a hacer uso de su calefacción. Es conveniente que, para ello, se pongan en contacto con una empresa instaladora autorizada, que les asesorará adecuadamente».
Total, que nos dejan colgados y que nos busquemos la vida.
Un servicio al consumidor extraordinario!