Hablemos de baterías, aunque no me gusten

La semana pasada publicaba en eldiario.es un artículo sobre el enorme impacto que, a mi juicio, va a tener la reducción del precio de las baterías en nuestro mundo. Lo hacía en relación al reciente anuncio de la compañía norteamericana Tesla de la disponibilidad de una batería doméstica de ion litio a un precio notablemente inferior al existente hasta la fecha.

Afortunadamente gran parte de los medios de comunicación en España se han hecho eco de la noticia y, con mayor o menor profundidad, han abordado algunas de sus previsibles aplicaciones.

No han faltado, sin embargo, los medios que han asegurado que lo de Tesla es una mera operación de marketing que no aporta nada al panorama energético actual, incluso llegando a calificarlo de «bluff». Las críticas se fundamentan principalmente en dos líneas argumentales: ya hay baterías al mismo precio y la normativa no permite su utilización.

Sobre el primer argumento, sorprende ver que la mayoría de comparaciones se hacen con baterías de plomo (en sus versiones mejoradas GEL o AGM) -quizás porque son las más utilizadas en aplicaciones de fotovoltaica- y solo se analiza el precio por kWh almacenado. Ciertamente hay baterías en el mercado de tecnología AGM a un precio de unos 200 EUR/kWh, inferior al de la nueva batería de Tesla, de entre 310 y 390 EUR/kWh según si se escoge la de ciclo semanal o diario, respectivamente; pero sus prestaciones son muy inferiores a las de ésta.

Para empezar, las baterías de plomo acortan notablemente su vida si se producen «descargas profundas». Esto es, cuando la batería se descarga por debajo del 50% de su capacidad. El efecto es tan notable que, hasta la fecha, los diseños de baterías AGM para aplicaciones de fotovoltaica directamente duplicaban la capacidad de la batería para evitar que ésta se descargara en ningún momento por debajo del 50%.

Con solo este efecto y bien entendido que, como esperamos, la capacidad de la batería de Tesla sea «real», ya hemos perdido la ventaja competitiva del plomo en precio. Pero hay más: las baterías de plomo son muy sensibles a la temperatura y, salvo que se mantengan en condiciones de refrigeración que no suelen ser factibles en un entorno doméstico, acortan su vida útil a menos de 5 años. La batería de Tesla tiene garantía de 10 años y cubre temperaturas de trabajo de entre -20ºC y 43ºC.

Eso por no hablar del mucho mayor impacto medioambiental del plomo, de la necesidad de contar con un regulador de tensión para controlar la batería (especialmente la sobrecarga, que puede dar lugar a la emisión de gases tóxicos y a la destrucción de la misma) o de su peso, que es de cerca del doble que la equivalente de litio.

En fin, que no me extraña que los pedidos hayan desbordado a Tesla de tal forma que en menos de una semana los plazos de entrega se hayan prolongado más allá de un año .

Aclarado el tema del plomo y sugiriendo al lector que al próximo que le muestre una comparativa le exija que lo haga con tecnología equivalente en prestaciones, estoy convencido de que en los próximos meses vamos a asistir a anuncios no menos impactantes que el de Tesla en el campo de las baterías. Hay otras tecnologías que, si bien no tienen aún la experiencia de las de ion litio, presentan ya unas características muy interesantes y que, sin duda, lucharán por la posición de mercado que pretende alcanzar Tesla. Quede claro, por tanto, que, en mi opinión, lo relevante no es que sea una determinada compañía la que haya anunciado un producto disruptivo, sino que se ha iniciado la carrera por la autosuficiencia energética a partir de renovables.

Vayamos, pues, al argumento regulatorio: no faltan las voces que dicen que la normativa española no permite la instalación de estas baterías. Es cierto que, incomprensiblemente, la regulación vigente impide la instalación de baterías entre la generación (típicamente fotovoltaica) y el contador; y no menos cierto es que el Gobierno ha amenazado con aprobar un «peaje de respaldo», en la calle, «impuesto al sol», que haría económicamente inviable ya no solo la instalación de baterías, sino directamente el autoabastecimiento con energía solar aunque fuera parcial.

A este respecto creo que debemos distinguir entre lo que es técnica y económicamente viable y lo que no lo es por la única razón de mantener el statu quo del oligopolio eléctrico de turno. Llevo meses denunciando públicamente que la imposición de barreras al autoabastecimiento energético es una aberración y que el impuesto al sol no aguanta comparación, ni con otros sectores económicos, ni con ejemplos extraídos del propio sector eléctrico español. Los números son tan claros que estoy seguro de que las barreras solo van a conseguir que las instalaciones se construyan fuera de la ley, lo que a futuro va a crear más problemas de los que se intenta evitar.

Lo sorprendente de este argumento regulatorio es que hay quien lo enlaza con las declaraciones de Solarcity, la compañía del mismo grupo empresarial de Tesla que se dedica a vender instalaciones solares en Estados Unidos. Algo así como: ¿ves como ni siquiera ellos la van a vender?

¡¡Pues claro!! Resulta que en varios estados norteamericanos las legislaciones sobre autoabastecimiento son tan favorables que no merece la pena almacenar energía: el precio al que te pagan la energía inyectada en la red hace que el almacenamiento sea absurdo. Compare con el borrador que presentó hace casi dos años el actual gobierno de España: la energía excedentaria se regala a la red.

Esto es exactamente lo que, los que defendemos un cambio de modelo energético en nuestro país, venimos manteniendo: no tiene sentido que cada cual tenga una batería individual teniendo la red eléctrica que tenemos, que permitiría una mucho mayor penetración de renovables distribuidas con una necesidad de almacenamiento conjunta muy inferior a la suma de las individuales. Ahí están propuestas como la de la Fundación Renovables al respecto.

Las baterías no me gustan; pero lamentablemente veo que la irracionalidad del sistema eléctrico actual nos lleva irremediablemente a que unos cuantos tengan que cortar los cables para que las compañías eléctricas se sienten a negociar un futuro más eficiente para todos.

Anuncio publicitario

22 Respuestas a “Hablemos de baterías, aunque no me gusten

  1. ¿No es legal hacer una instalación FV+baterias, sin vertido a red certificado, como una instalación interconectada de según la ITC-BT 40?

  2. Eres un crack Jorge!

  3. Buenos días Jorge.
    Empiezo por comentar que no soy un experto en baterías, pero la «nueva» batería de Tesla no me parece en absoluto un «producto disruptivo». Tiene un diseño espectacular, eso sí, pero sus tripas siguen siendo las «clásicas» celdas de ion litio 18650 de Panasonic: nada nuevo bajo el sol.
    Un saludo.

  4. Intuía tu contestación. Gracias Jorge

  5. Hola Jorge,

    Me parece muy interesante tu análisis y agradezco que hayas entrado un poco más en las profundidades de esta cuestión. Sin embargo hay un par de dudas que me surgen:

    A priori, y tal y como se ha presentado, la solución de Tesla parece resolver el problema energético mundial (así, sin medias tintas). A Elon Musk, le ha faltado ponerse el traje de «Ironman de la energía» y pegarse un vuelo rasante entre los asistentes al grito de «¡Damas y caballeros, este traje va a pilas!».

    Sin embargo, dices que las baterías no te gustan. No sigo habitualmente y tu blog (lo hago a partir de ahora) y estoy seguro de que en algún momento has abordado la razón de tu falta de sintonía con este tipo de soluciones. ¿Cuál es la razón para que no te gusten?

    Y por otro lado, comentando este asunto con un amigo especializado en temas de permacultura y autosuficiencias varias, me decía que el problema con las baterías litio, es que al final se acaba produciendo un pico de Hubbert similar al producido en el caso del petróleo. Con lo que al final estaríamos en la misma situación que con el petróleo.

    Según tu opinión ¿esto es así? ¿Es precisamente ésta la razón por la que no te gustan las baterías?

    Agredecería mucho conocer tu opinión sobre estas dos cuestiones.

    Mi más cordiales saludos.

  6. ¿Pero es o no posible (legal) instalar baterías en una vivienda conectada a la red? No lo digo desde un punto de vista de rentabilidad, que me importa un pimiento, sino desde el punto de vista puramente legal.

  7. Muy buen artículo, me ha gustado creo que tocas toda la problemática actual muy bien explicada. No obstante, y por aportar algo más, he visto sistemas de células de combustible alimentadas mediante gas áltamente eficientes lo cual podría proveer de un respaldo sin tener que acudir a la energía eléctrica de la red y por ende a tener que asumir su penalización impuesta por este gobierno. En mi humilde opinión las eléctricas tal y como las conocemos ahora tienen los días contados y lo saben, por ello van a poner todas las trabas posibles para alargar su control.

  8. Jorge, creo a ver oígo en la presentación a Elon que liberarían las patentes de las baterías, crees que va en serio o podemos considerarlo un brindis al sol?

  9. Hola Jorge,

    Estoy bastante contigo en lo irracional de que todo el mundo tenga una batería en casa. Ahora bien, vistos los (multi)millonarios costes de la interconexión internacional ¿No podría llegar a tener cierto sentido el almacenamiento a nivel municipal/regional? ¿Cuál sería el umbral de viabilidad para que el almacenamiento masivo en baterías tenga visos de competir con el transporte de electricidad?

    He visto que REE ya está desarrollando algunas cosas en ese sentido, como el Proyecto Almacena, aunque este último sea más bien una especie de SAI gigante (1MW de potencia, 3MWh de capacidad…) para estabilizar un poco la red, más que para regular los desequilibrios entre generación y consumo.

    Un saludo y gracias!

  10. El uso de baterias en ambito doméstico también tiene la funcionalidad de poder disminuir la poténcia contratada. Además actualmente es legal tener bateria sino tienes generación en casa.

  11. A ver… si los políticos trabajaran para la gente en lugar de para las electricas, ¿Qué iban a hacer cuando pierdan las elecciones?

  12. Muy impreciso en relación a la descarga profunda y a los ciclos. Tesla no ha inventado nada muy diferente a lo que ya existe con plomo. Existen la baterías que se pueden descargar mas y mas veces y las baterías que no se pueden descargar tanto y aceptan menos ciclos de carga-descarga. Es lo mismo que resla propone con su batería diaria y su batería semanal. Si bien tesla podría mejorar algo la tecnología no va a suponer una revolución ni mucho menos. Dejen de llamar visionario al señor musk porque de eso nada, al final sera el nuevo Steve jobs, encumbrado por una manada de prosélitos.

  13. Dicen las informaciones de una bateria de 10KWh cuesta 3000 €
    Si 10KWh a 12V son 833 Ah
    Por otro lado una bateria AGM de 12 v y 240 Ah cuesta 303 €
    Si suponemos que las de ion litio se puede descargar hasta el 100% de su capacidad y las AGM solo un 50% supondría que 1 bat de ion-litio es equivalente a 7 baterias de AGM. O sea 3000 € en ion-litio o 7·300=2100 en AGM.

    Ese sobrecoste de las de ion-litio pudiese ser justo si tenemos en consideración que duran el doble de años. Pero es que la bateria de litio de mi movil cada vez aguanta menos carga y eso k hace muy poco k la compré…

    • nada que ver la batería de tu movil con las de Ion litio with liquid thermal control garantizadas durante 10 años y con posibilidad de otros 10 mas. es como comparar la noche y el día.

      • Punto 1. Realmente dice «El «Powerwall» viene en ciclos semanales de 10 kilowatts hora (kWh) y en modelos de ciclos diarios de 7 kWh» Es decir que realmente tiene una capacidad efectiva de esos 7KWh. por tanto es equivalente a 583Ah, que en baterias de AGM seria equivalente a 4,86 baterias cuyo montante ascendería a 1472€ y no los 3000€ que vale esta de ion-litio.
        Punto 2. Eso de garantizado 10 años… ¿el que?
        – Que va a tener el mismo rendimiento hoy que dentro de 10 años,
        – O que dentro de 10 años todavía te va seguir dando «algo» de capacidad?

        En 10 años me la compraré si cumplen lo que prometen…

  14. Hablemos de dinero: los políticos, los sucios políticos, deberían trabajar para el bien de la población pero trabajana para ellos mismos y sus amiguitos, como por ejemplo los empresarios del sector eléctrico que le darán una sillita al actual ministro de Industria, el ministro Soria.
    ¿desde cuando un político se arroga el derecho de limitar el desarrollo solo porque así gana más dinero? ¿Quien se han creído que son estos arrogantes y ladrones corruptos para decidir que un país no tiene que mejorar porque eso no le conviene a ellos?
    Esta gentuza debería estar en la cárcel.
    Si las baterías reducen el consumo energético, y no hablo ya de los hogares o la industria, sino de la Humanidad como civilizaciópn, deberían usarse en todas partes. La energía no es gratuíta en ninguna parte del Universo. Derrocharla es un crimen. Y beneficiarse de su derroche un doble crimen.

  15. Todavía queda recorrido con el la Fuel Cell que tienen mucha cas capacidad, proque uan cosa que se debe tener en cuanta es la densidad de energia ya que la baterias de inon litio no pasa de 200kJ/kg cuando un combustible fossil es del orden de 40MJ/kg

  16. El desarrollo de las baterías es muy importante y el paso de Tesla lo es. Yo también considero que el autoconsumo es posible ya, sin baterías y que tenemos que utilizar la red como sistema de almacenamiento que reduce el coste de las instalaciones de autoconsumo. Pero también creo muy importante el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica como las baterías o el hidrogeno verde, para ampliar el campo de aplicación de la electricidad generada con renovables, p.e. en el transporte. Para avanzar en el despliegue de las renovables es imprescindible el almacenamiento de energía. Y lo que esta haciendo Elon Musk es muy, muy importante.
    Animo Jorge, te necesitamos.

  17. En un atolladero digno de estado estacionario, este tipo de soluciones van a proliferar de forma creciente. Intuyo que los promotores van a obtener suculentas ganancias. Lo peor para ellos es que solamente serán ilusiones en su cartera, pues el poder adquisitivo que les va a proporcionar tampoco será muy generoso respecto al de los demás agentes que se sitúen en el otro lado de la producción. Si se tiran a consumir, van a disparar la inflación de algunos activos al no generar riqueza con estos artilugios. Si se tiran a invertir van a conseguir prototipos menos rentables en términos energéticos todavía. La solución está en la naturaleza donde la acumulación, apenas existe. Inspirarse en ella nos alinea con las reglas universales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s