Propuestas para una verdadera reforma del sector eléctrico en España

Sin duda, criticar es más fácil que proponer. Muchas veces recibo preguntas a mis frecuentes críticas a tal o cual medida del gobierno de turno del tipo: ¿y tú qué harías en su lugar?

En un año plurielectoral, como el 2015 que vivimos, he decidido organizar mis ideas y pasar «de la protesta a la propuesta». Coherentemente con mi crítica frecuente de que las pretendidas reformas son solo parches parciales que no abordan la problemática del sector eléctrico en su conjunto, mi propuesta es integral.

La pongo a disposición de todo el mundo, en especial de los partidos políticos, con independencia de su posicionamiento ideológico, por si pudiera serles de utilidad en la redacción de los programas electorales. Creo sinceramente que las propuestas no son de izquierdas ni de derechas, sencillamente tratan de conducir de un modo racional hacia un sistema eléctrico más sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental.

Abordo aspectos tan diversos como las medidas tendentes a generalizar el autoabastecimiento de energía; el tratamiento que debe darse a las centrales eléctricas existentes, incluidas nucleares, hidroeléctricas y resto de renovables; el sistema retributivo para construir nuevas centrales; los aspectos críticos que deben prevalecer en la gestión de la red; la regulación de los intercambios internacionales de energía; la reconfiguración de la actividad de comercialización; los principios que deben gobernar el reparto de costes del sector eléctrico entre los consumidores o el diseño del bono social.

La mayoría de propuestas requieren para ser ejecutadas de decisiones en el ámbito estatal, si bien en algunos casos deberían ser apoyadas desde los ámbitos autonómico y municipal.

Algunos encontrarán similitudes en mis propuestas con otras de alcance más amplio, bien en el resto del sector energético, en el del agua o en la gestión de residuos. Todas ellas realizadas bajo una perspectiva de sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestra forma de vivir.

Son mis opiniones. Estoy a vuestra disposición para debatirlas.

Propuestas para una verdadera reforma del sector electrico en España

18 Respuestas a “Propuestas para una verdadera reforma del sector eléctrico en España

  1. Gracias y felicidades, es un documento que no es ni de izquierdas ni de derechas, es de sentido común.

    Una regulación del auto abastecimiento compartido sería clave para no marginalizar a consumidores eléctricos que por cuestiones de ubicación de su vivienda no puedan beneficiar-se del hecho de autoconsumir energía, la posibilidad de generar-se la energía en lugares diferentes del lugar de consumo sería una posible solución.

    Creo que el diseño de la tarifa eléctrica es una herramienta poderosa, la factura eléctrica ha de servir para enviar señales de precios a los clientes para fomentar unas conductas eficientes. No como están ahora que lo único que hacen es desincentivar la eficiencia energética y fomentar un comportamiento pasivo del cliente. En mi opinión una disminución del término de potencia y un termino de energía más «caro» fomentaría un comportamiento eficiente.

    Poder acceder a los datos de la red y de los consumidores, ya sea por el mismo usuario o a empresas que puedan ofrecer un servició de optimización, siempre asegurando la privacidad del consumidor, ofrecería una transparencia necesaria para el consumidor.

    Para terminar …

    Que opinas de los mega parques fotovoltaicos? Es el camino a seguir

    Saludos

  2. ROSA TORRUBIANO

    ¡POR FIN! ESPERO QUE TE ESCUCHEN/ NOS ESCUCHEN

  3. A ver, es un negociazo, y no van renunciar a el sin pelear. Esta claro que se puede bajar el impacto del consumo de forma notable, solo hayq ue ver que somos de los pasies mas caros, cuando deberiamos ser de los mas baratos, ya que fotovoltaica mente somos eficientes y tenemos una cuenca hidrografica muy notable (agua y desnivel) cosas que no tiene otroa paises como francia que aunque tienens mas aguan es muy plana.

    A parte de la penalización existente/latente de la instalacion de particulares que la anunciaron hace años pero todavia no la han aprobado.

    Eso sin contar que no potencia ni tieenn ningun programa claro de I+D en este tema.

  4. Muy bueno el estudio. Y necesario.

    Quisiera añadir algo. Me voy a centrar hoy solo en la factura eléctrica, con su parte fija y su parte variable, según consumo. Ese sistema es aberrante porque después solo se habla del precio del kWh, cuando realmente el precio es el de la suma de ambos términos dividido por lo gastado.
    Según el IDAE de 2011 17,2 millones de hogares tienen un consumo medio de 3.487 kWh al año. En un ejemplo puesto por el Secretario de Energía Sr.Nadal http://www.elmundo.es/economia/2014/01/14/52d508ece2704ed44a8b456c.html
    la potencia contratada media es de 3,9 kW. Eso no queda claro en la redacción del artículo, que dice que el ejemplo es para 4,4 kW contratados y luego dice que 3,9 kW, que debe de ser el dato real promedio. No lo he podido encontrar ni preguntando en el IDAE. Parece como si se mantuviera oculto a propósito.
    1-Para ese consumo medio el impacto de la parte fija en el kWh era del 86% en 2004 y del 19% en 2011. Ahora es del 44%.
    Piénsese en las fechas de cambio de gobierno.
    Da la sensación de que de tener un precio casi fijo por abonado, se pasó a que dependiera del consumo para lo que se elevó el precio del kWh de 0,025693€ a´0,140069.
    Ahora se concentra la atención en el precio de uno de los sumandos: el del kWh, pero el otro ha pasado de 20,633129 en 2011 a 42,043426 ahora, lo que explica que impacte en el 44% de la factura. Volvemos a asegurar los ingresos de las eléctricas.
    2- El concepto Potencia contratada es en si mismo un chantaje a los consumidores. La gente solo sabe que si contratas poco te saltan los plomos con frecuencia y es muy engorroso estar conectandolo de nuevo todo el día. Así que tiran para arriba el valor.
    Pero ¿qué es lo que hace que salte el ICP (Interruptor de Control de Potencia)? Pues que coincidan dos electrodomésticos grandes calentando el agua o secando (lavadora y lavavajillas). Ese consumo solo dura una fracción inferior al 25% del tiempo de lavado, pero te obligan con el ICP a contratar y pagar durante todas las horas de todo el año ese valor alto que ahora impacta en promedio en el 44% del precio final.
    De aquí se ve que 17,2 millones de hogares dicen que van a consumir en promedio 3,9 kW instantáneos, es decir (17,2×3,9=) 67GW instantáneos.
    Pero el consumo promedio es 17,2*3,487 kWh.año/365 días.año/24h= 7GW instantáneos.
    Los hogares pagan por tener 67GW instantáneos y usan realmente 7 GW.

    Dato: la potencia instantánea record consumida por hogares e industria fue de 45GW en 2007.

    De aquí que llame aberrante a cobrar por potencia contratada.

    Todo esto depende de que el dato de 3,9 kW contratados sea el promedio, aunque no variaría mucho si fuera menor el promedio.

    Hay mucha distancia entre 7 GW y 67 GW.

    • Quisiera matizar mi comentario anterior que pretende complementar lo esbozado en ese tema en la propuesta de Jorge.
      Lo que parece evidente es que con el sistema binomio (nombre en desuso pero que antes se le daba a tener una parte fija y otra variable en el recibo) se está penalizando mucho a los hogares que es un mercado cautivo y poco informado.
      He visto recibos alemanes y de Virginia (EE.UU.) donde no hay término fijo. Se cobra por lo que se consume.
      Eso si: en Alemania no sale mas barato de lo que se paga aquí usando el consumo promedio (ganan mas) pero detallan el porcentaje para renovables, por otros conceptos, etc . Al contratar se estima el gasto anual que va a tener ese hogar (entre 1000 y 3000 kWh; entre 3.000 y 6.000 kWh, etc). En EE.UU. sale muchísimo mas barato a pesar de que ganan todavía mas que en Alemania pero no tiene la política de renovables (impuestos para desarrollarla) al ser el mayor productor mundial de petróleo.
      Aquí ya es inaudito que en el recibo haya un impuesto sobre la electricidad al que después se le aplica el IVA.
      ¡Un impuesto sobre el impuesto! (¿Es constitucional?)
      Hay mucho que mejorar para distribuir las cargas entre todos equitativamente, aunque no veo por qué a todo el mundo le parece aceptable pagar una parte fija cuando para moverse con su vehículo solo pagan por litro.
      No cobran un fijo y después los litros cuando entras en la gasolinera, ni depende de si tienes motor turbo y gasta mucho aire y menos gasolina, para que te cobren por el aire que gastas, como pretenden si con tus paneles fotovoltaicos gastas Sol.
      Si el sistema es viable y genera además un montón de recaudación en impuestos ¿por qué no se aplica a la electricidad?

  5. CHAPEAU !!

  6. Alfonso Lucio-Villegas

    Jorge, excelente documento, enhorabuena. Construir con acciones concretas es tan infrecuente….Un abrazo.

  7. Quiero más gente como tu en este pais. Saludos.

  8. Gracias por el tiempo dedicado a intentar salvarnos! Solo pido que los políticos miren más allá de cuatro años por favor.

  9. Propuesta única……….Sancionar a los gobiernos de españa por impedir la competencia a las energéticas de la manera que cualquier consumidor elija libremente.

  10. Muy intereante y necesario. En un contexto como el que se esboza, creo imprescindible la transferencia energética entre el sistema eléctrico y el sistema de gas natural, que podría ser gas renovable gracias a la tecnología power to gas: ver http://www.etogas.com y el proyecto de Puertollano:
    http://www.tecnalia.com/es/energia-medioambiente/noticias/reunion-de-lanzamiento-del-proyecto-renovagas-en-las-instalaciones-del-cnh2.htm

  11. Enorme agradecimiento, por mi parte para Jorge Morales, tu labor incansable de difusión y voluntad de mejora de un bien tan esencial para toda la sociedad.
    Intentando descifrar el complicado sistema sin embargo, me pregunto. Porque las alternativas bien sea, en forma que las cooperativas o pequeños productores, no pueden ser mas competitivas, al estar al margen de la captación de precios ,ademas de todos los «peajes» a pagar. Las asociaciones de consumidores hablan de que la rebaja es mínima al cambiarnos a compañías menores aunque si de un cambio ético sustancial.

    Muchísimas Gracias

  12. Eugenio Villar Fonseca

    Muy buenas propuestas Jorge, España tiene capacidad y tecnología suficiente para tener un modelo energético sostenible y respetuoso con el medio ambiente que beneficie a todos y no asfixie a los hogares. Todas las medidas que se han adoptado como el peaje de respaldo, la subida del término fijo y los recortes a las renovables atacan a las fuentes de energía que están demostrando ya en otros países ser la solución y no el problema por muchas veces que lo repitan.

  13. Hola Jorge.

    Como no podía ser de otra manera, estoy de acuerdo con tus propuestas; no obstante me permito uno comentarios y unas propuestas de mi cosecha, por si tienes a bien valorarlas:

    Comentarios

    A) Las tarifas eléctricas es un tema prioritario. Aunque tenga relación con la autoproducción es independiente. Coincido con los comentarios anteriores y le otorgo mucha importancia por:

    A1) una cuestión de justicia. En pequeños y grandes establecimientos veo grandes despilfarros que son pagados a un precio muy inferior al del consumidor doméstico.

    A2) Ahorro. Antes que generar electricidad, creo que es prioritario gastar menos; bien gastar menos con el mismo resultado, o no gastando en cosas absurdas. De esta manera incluso podemos usar electricidad para otros usos (coche eléctrico) sin más necesidad de generación ni de red.

    A3) Una labor de divulgación sobre Potencia y Energía, y sobre disparidades en las tarifas domésticas e industriales me parece que ayudaría a generar masa crítica que apoye las propuestas necesarias. Por supuesto es importante también lo que apuntas de simplificación e información.
    (ver propuestas)

    A4) Destaco:

    – «contribuye exactamente igual al desarrollo de las renovables el consumidor que se suministra a través de un comercializador “gris” que el que lo hace a través de uno “verde”. » ¡¡Menos mal que alguien lo dice!!!!

    – Necesidad de indicar los pagos al carbón nacional.

    – «una regulación estable de la tarificación de la electricidad de la red y ésta no es posible si no se parte de una total transparencia y objetividad en la asignación de costes».

    B) Autoproducción o autoabastecimiento. Muy de acuerdo; algún detalle lo veo complejo (4.5.2). Pero aprovecho para pasar a un comentario no relacionado con tu propuesta, pero sí sobre el asunto.

    C) foto-ingenuidad. Me da mucha pena y miedo, que algunas personas (ejemplo presenciado en un mitín de un candidato a presidente autonómico) transmitan que con una inst. FV en la cubierta de una torre de 11 plantas, se puede abastecer el 90% de la electricidad de las viviendas. Es un claro ejemplo de lo que llamo foto-ingenuidad o foto-iluso. En esto como en todo hay grados; otros con más conocimientos (dudo que prácticos) sostienen que se puede considerar aprovechables el 50% de los m² de cubierta de la Comunidad de Madrid.

    Tengo muy claro que este fenómeno sirve para desacreditar las buenas (y necesarias) propuestas. ¿Como se podría corregir?

    D) Nucleares e hidráulicas. Completamente de acuerdo. Como has propuesto deben estar fuera del sistema marginalista. Las hidráulicas deber ir revirtiendo en titularidad pública; por su carácter regulatorio (insustituibles como apuntas) y por sentido común (decía el bolero: «la lluvia la manda dios…»).

    (ver propuestas)

    E) Carbón. Admiro seas una de las pocas voces que habla de esto. Yo no había pensado en la biomasa. Sí en un plan industrial, quizás con financiación pública (fondos europeos) y privada, para los materiales necesarios para el nuevo modelo energético (materiales aislantes, onduladores, helióstatos…).

    Veo necesario divulgar las cuestiones que mencionas: 200.000 € por puesto de trabajo (y mafia patronal-sindical del carbón) y nefasta regulación. También emisiones de azufre (lluvia ácida) y de CO2 3 veces superiores a los ciclos combinados.

    Tampoco parece lógico pagar por un lado el carbón y por otro a los ciclos (que son mucho más modulables) por estar parados (hay una P instalada de 25 GW).

    F) 5.4 Centrales renovables, de cogeneración y residuos. Nada que añadir.

    G) 6 Nuevas centrales eléctricas. Estoy de acuerdo con tus apreciaciones, salvo: «en alguna situación muy particular, … alguna pequeña central fósil como elemento provisional que otorgue garantía de suministro.» Sin embargo tengo un desencuentro, por una ausencia: La termosolar. En propuestas me extiendo.

    El respaldo al sistema eléctrico con geotérmica tampoco lo veo.

    H) 9.3 Bono social. Previo: Me gustaría, cuando oigo hablar de pobreza energética (una realidad innegable) oír asimismo una denuncia de una flagrante estafa, muchas veces relacionada con esta pobreza. Me refiero a la «calefacción eléctrica de «bajo» consumo» (llámese azul o de otros colorines).

    Importante lo que denuncias: su aplicación a todo tipo de familias numerosas con independencia de su renta.

    Por otro lado, creo que con la propuesta de bajada del término fijo y lo que propongo de tarifas escalonadas (ver propuestas), en buena medida se paliaría este problema. En casos puntuales puede ser necesaria alguna otra medida.

    Aislar viviendas es prioritario; lo que no veo es la autoproducción en muchos casos (pisos, sombras).

  14. Propuestas

    A) Tarifas eléctricas.

    A0) Auditoría del supuesto déficit tarifario. Se empezaría con urgencia, pero se pueden ir tomando medias en espera de los resultados.

    A1) Primera medida de urgencia. Fácil e indicativa de las siguientes. Bajada de un 10% el término de potencia (ter P) y subida de un 2% el de energía. Tengo la duda de si a todas las tarifas o solo a las domésticas. Como digo es sencillo, pedagógico y se puede evaluar en tres meses.

    A2) A 3 meses.
    – Tarifas domésticas. Posible bajada de otro porcentaje del ter P. Termino de energía con precio escalonado por bloques (similar al caso del agua).

    – Acercamiento de tarifas industriales a las domésticas (sin los escalones). Ahora se haría el primer paso, es una medida importante, pero hay que hacerla en varias etapas, esto puede servir para planificar medidas de ahorro (también para ampliar la base social para enfrentar al oligopolio).

    – Fin de la falsa «interrumpibilidad», establecer por decreto que solo será aplicable este «tongo» en caso de probada necesidad.

    A3) 1 año después. Estudiar efectos y (esto parece más complejo) posibilidad de indexar la 3.0A de los próximos años a las domésticas (de un año o varios anteriores). El resto de industriales (Alta tensión) en ese momento o en otro plazo deberían tener unas tarifas similares, reconociéndoles sus pérdidas de transformación.

    B) Nucleares. Es obvio que no pueden durar eternamente, por mucho que quieran exprimirlas. Cerrar todas de hoy para mañana, aunque técnicamente es viable (ciclos de gas parados) implicaría un encarecimiento del kWh. Se impone un calendario paulatino de cierre nuclear. Mi apuesta clara para cerrarlas (aparte del ahorro) es la termosolar (ver a continuación). En función de la implantación de esta (también otras variables) se irían desmontando.

    A quedado demostrado desde 2012 que Garoña es claramente prescindible. Se trata de la más antigua (1971) y con reactor de agua en ebullición (BWR)* . El otro de estas característica es el de Cofrantes (año 1984 y 1092 MW). Coincide además con que el 29 de abril se desconectó por unos días*² (nos quedamos con 4 GW nucleares) . También contamos con una línea nueva ya operativa de conexión con Francia de 1400 MW.

    Parece sumamente prudente ir desguazando Garoña y desconectando Cofrantes. Nos quedaríamos con unos 6350 MW para ir transitando hacía el cierre de todas estas plantas.

    *como el de Fukusima, bastante más peligroso que del tipo agua a sobre presión (PWR).
    *²http://www.energias-renovables.com/articulo/tres-nucleares-paradas-y-sin-novedad-20150428

    C) Solar Termoeléctrica. Es a todas luces el complemente ideal para la eólica (los días borrascosos eólica y los anticiclónicos solar). Con la tecnología de acumulación térmica permite la producción nocturna (no al 100% en invierno). Se necesita capacidad de generación en ausencia de viento y sol; con la hidráulica y la cogeneración no es suficiente. Aquí entra en juego de un lado el ahorro que se pueda obtener en horario nocturno (de día ayudará el autoabastecimiento) y por contra el deseado (a pocos años) uso del vehículo eléctrico cargando de noche.

    Siendo la tecnología mas gestionable, es con la se puede sustituir la nuclear.

    Todavía no ha tenido la curva de aprendizaje que la FV o eólica; pero sí una cierta evolución muy positiva. A día de hoy no tiene sentido la termosolar sin acumulación por al competencia FV, pero sí con ACUMULACIÓN. Con el mercado actual es rentable acumular 6 horas. Al igual que ahora pagamos por capacidad, se necesita compensar el sobrecoste de acumular más horas.

    Otra cuestión que creo que hay que tener en cuenta es la necesidad de grandes centrales que proporcionan inercia (estabilidad de red).

    Yo la apuesta por esta tecnología la veo como un proyecto-país. Creando puestos de trabajo (materiales, instalación). Sería ambicioso (4 ó 5 GW) a lo largo de 10 años.

    Un tema este de la Solar Termoeléctrica, como el resto de propuestas que requerirían más espacio ¿Qué te parecen estos bocetos?

  15. Se propone un régimen retributivo para nucleares e hidráulicas fuera del sistema actual marginalista, pero los mercados europeos (EPEX, APXgroup, Mercatoelectrico, NordPool) funcionan igual que el español. ¿Cuál es el motivo de peso para que nadie aplique esta medida que parece tan lógica? ¿Puede haber incompatibilidad de esta medida con alguna Directiva Europea?

    • Ciertamente la Comisión ha sacralizado el mercado marginalista. No obstante, ejemplos como el de Hinkley Point C suponen, a mi juicio, un cambio de visión sobre cómo deben tratarse tecnologías que gozan de privilegios que otras no tienen.

Deja un comentario