Incursión en la formación sobre energía en Bachillerato

El pasado 17 de abril tuve oportunidad de participar en una actividad organizada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético dirigida a alumnos de bachillerato del Instituto Maestro Matías Bravo de Valdemoro (Madrid) con el objetivo de aportarles información sobre la realidad del sistema energético español.

Lo primero que me sorprendió, al analizar previamente el contenido sobre energía de los temarios,  es que ya desde primaria (9 años); pero también en secundaria y en el propio bachillerato claramente se dirige a los alumnos a un futuro energético basado en renovables: desde pequeños conocen los fundamentos de las diferentes tecnologías de generación eléctrica -especialmente las renovables- y son capaces de enumerar al menos dos ventajas de las renovables respecto de las fósiles.

Lo malo es que, seguramente debido al bombardeo mediático que reciben por parte de la publicidad de las grandes corporaciones, piensan que el mundo ya es renovable.

Por eso preparé una presentación que, con datos de la Agencia Internacional de la Energía, muestra la débil contribución de las renovables a un mix energético internacional dominado por el petróleo, el carbón y, en menor medida, el gas natural.

Tras ello traté de analizar la realidad del sector eléctrico español, caracterizado por una sobrecapacidad de generación eléctrica y un déficit de tarifa causado por la inconveniencia política de repercutir al ciudadano todos los costes reconocidos a las diferentes actividades eléctricas que, sin embargo, la opinión pública identifica con las renovables a pesar de que sus primas suponen solo el 16% de la factura de la luz y, además, provocan evidentes reducciones en el precio del mercado eléctrico.

Quizás el contenido resultara demasiado «aburrido» para unos alumnos que no tenían capacidad de decidir si asistían o no a la charla -especialmente los que lo hicieron a última hora de la mañana tras seis horas de clase consecutivas- por lo que en el futuro me centraré en ofrecerlo a los profesores interesados.

6 Respuestas a “Incursión en la formación sobre energía en Bachillerato

  1. En una discusión en un foro, aplicando la explicación sobre cómo las renovables bajan el precio de la electricidad que te oí explicar en Valdepeñas, un enemigo acérrimo de las renovables me contestaba ésto:

    Y continuando con las cifras, las energías de régimen especial tienden a subir el precio de la luz, incluso cuando bajan el precio del pull. ¿Por qué? Pongamos el ejemplo de lo que ha pasado en el primer trimestre del año con mucha generación eólica. Por ley, la generación de régimen especial tiene prioridad sobre todas las demás, salvo, hasta cierto punto, sobre la nuclear. Como en estos tres meses ha soplado mucho viento se ha generado mucha energía eólica que ha evitado que se enciendan ciclos combinados y centrales térmicas, que al ser las más caras del pull, son las que marcan su precio. Es decir, que el precio del pull ha bajado. Ahora bien, todas las energías se pagan en el pull al mismo precio, pero el régimen especial recibe la diferencia desde el precio de mercado al que tienen marcado por el gobierno. Como el precio del pull baja, esa diferencia sube y hay que pagar más en primas. Como además, este efecto se produce por un exceso de energía eólica, son muchos más los MWh eólicos que hay que primar con estas primas encarecidas. Por eso, bajando el precio del pull pueden subir el precio real de la energía. Es un poco complicado, pero la idea es más o menos esta.

    ¿Cómo se puede rebatir ésto?

    • Por supuesto que al bajar el precio del pool sube la prima equivalente dado que ésta, por definición, es la diferencia entre el precio fijo garantizado a las renovables y el precio del pool.
      La cuestión de si un efecto es mayor o menor que otro no es evidente. Muchos estudios realizados por entidades de reconocido prestigio estiman que ambos efectos son de un orden de magnitud similar (ver, por ejemplo, el estudio macroeconómico anual realizado por Deloitte/APPA).
      Quizás pueda sorprenderte esta afirmación. Veámoslo con números redondos: supongamos que las renovables primadas son el 30% de la generación y que su precio medio fijo (tarifa de inyección) es de 120 €/MWh. Supongamos igualmente que un mercado sin renovables arrojara un precio medio de 80 €/MWh (como esto es imposible saberlo exactamente, hay que estimarlo, de ahí que en función de la metodología haya muchos estudios). Si por el efecto de las renovables el mercado baja a 50 €/MWh, el ahorro obtenido es Generación Total*70%*(80-50)€/MWh. Las primas equivalentes serían en este caso Generación Total*30%*(120-50)€/MWh. Es claro que en este caso ambos efectos se compensarían 70%*30€/MWh = 30%*70€/MWh. Dicho de otro modo, sin tener en cuenta el enorme balance de externalidades a favor de las renovables (medioambientales, sociales, macroeconómicas…) este resultado significaría que tan solo el efecto de abaratamiento del pool compensaría las primas. O lo que es lo mismo: un mercado sin renovables llevaría a un precio final para el consumidor igual que uno con ellas, con muchas más externalidades.

      • Gracias por tu respuesta.
        Realmente es complejo ésto. Tenías razón cuando decías en «Salvados» que lo hacían complicado a propósito.
        Particularmente estoy bastante cansado de oír por muchos sitios lo malísimas que son las renovables -por oír, hasta oigo que ni son renovables ni limpias.
        Que si en sí mismas son muy caras -por la poca electricidad que producen debido a la variabilidad-, que destruyen empleo industrial -2,2 puestos que se pierden en la industria, por cada puesto creado en las renovables, por lo visto-, por supuesto las primas -oigo que a fondo perdido y sin inversión alguna en I+D… En fin, creo que la actual crisis económica no la han provocado ni los bancos ni el ladrillo… sino las renovables -será lo próximo.
        Gracias, ya digo. Y a seguir con ésto.

  2. Sigo con mis esfuerzos por entender todo este asunto, a fuer de ser pesado. Viendo la presentación adjunta se me plantean varias preguntas:
    1-¿Quién paga las primas? Entiendo que hay un precio mínimo para las renovables, cuando el precio que se paga por la electricidad es inferior, se cubre la diferencia… esa diferencia, ¿la pagamos los consumidores en la factura o el Estado directamente?
    2-Por lo que sé, o creo saber, se hacen unas estimaciones de lo que va a producir cada energía, cuando se superan esas estimaciones, se paga la diferencia a las renovables, ¿quién lo paga?
    3-¿Se sabe cuánto es lo que ingresa el Estado, entidades locales, etc. como impuestos por el funcionamiento de las renovables -impuestos que cobran los ayuntamientos, impuesto de sociedades, cotizaciones Seguridad Social trabajadores y empresas…?
    4-¿A qué se refiere exactamente «costes derivados de la emisión de CO2»?
    Muchas gracias.

    • Disculpa el retraso en responder.
      1/ La diferencia entre la tarifa fija en el BOE y el precio del mercado, que es lo que técnicamente se denomina prima equivalente, las pagamos los consumidores en nuestra factura de la luz, particularmente en el componente denominado «peaje».
      2/ A finales de cada año la CNE hace una previsión de precio de mercado y producción de cada tecnología. A partir de la primera calcula las primas equivalentes y de la segunda los importes totales previstos a incluir en los peajes. Cuando se supera la cantidad, bien por aumento de energía, bien por desviación en la previsión de precio de mercado -lo más común- la desviación se imputa al denominado «déficit de tarifa». Esto es, las plantas renovables cobran lo que les corresponde; las grandes eléctricas financian temporalmente lo que no han aportado los consumidores, hasta que posteriormente la diferencia se coloca en los mercados financieros y pasan a ser acreedores de la deuda inversores financieros que cobran de los peajes de años posteriores (naturalmente, pagados por los consumidores). En resumen, inicialmente la desviación la financian las eléctricas; finalmente la acaban pagando -con intereses- los consumidores.
      3/ Las asociaciones empresariales suelen incluir estos retornos directos al Estado en muchos de sus informes. Te recomiendo en particular el estudio macroeconómico anual de APPA, que incluye los de todas las tecnologías.
      4/ Puede referirse a varias cosas. No lo encuentro en esta presentación. ¿Puedes concretarme algo más?

      Gracias por el comentario.

  3. Pues es cierto, no sé de donde he sacado el concepto “costes derivados de la emisión de CO2″, porque lo he buscado en mi propia factura y no lo encuentro.
    En fin, gracias por responder a toda esta «batería» de preguntas. Ya voy teniendo una apreciación clara de todo el asunto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s