El programa de televisión «Salvados», dirigido y presentado por Jordi Évole y en el que tuve oportunidad de participar, logró que bajo el título «Oligopoly» cerca de tres millones de personas se sentaran la noche de un domingo de noviembre de 2012 en franja de máxima audiencia a interesarse por el mundo de la energía en España.
El hecho fue, sin duda, muy relevante para los que trabajamos en el sector energético, dado que acercó algunas de sus características al ciudadano no especializado, lo que ciertamente no resulta sencillo. El mérito del equipo de Salvados es innegable: se atrevieron a dar una visión alternativa a la ofrecida por las grandes empresas del sector y consiguieron conectar con la audiencia.
En 45 minutos, sin embargo, resulta imposible profundizar en un sector tan complejo, por lo que quedaron muchos temas sin tratar y muchas preguntas por responder. En particular se criticó que el programa pasara de refilón sobre el impacto de las renovables en los mercados energéticos. En lo que a mí respecta tengo que decir que estuve cerca de seis horas hablando con Jordi, la mayoría grabadas, y que por supuesto hablamos de las renovables. Teniendo en cuenta que solo se emitieron 10 minutos y que a juicio de la audiencia, se entendieron, creo que no se puede sino calificar de milagroso el trabajo realizado…
Pues bien, desde el día siguiente al de emisión del programa en la asamblea semanal de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético empezamos a trabajar en una ampliación que tratara específicamente sobre el impacto de las renovables en nuestro modelo energético.
Lo que empezó siendo una breve entrevista, que enseguida se ofreció a grabar y editar Alba del Campo y a la que invité inmediatamente a sumarse a María José -Cote- Romero, se convirtió finalmente en una digna secuela -no oficial- del programa original titulada «#Oligopoly2: El imperio eléctrico contra todxs».
El documental, de algo más de 45 minutos de duración, promovido desde la propia Plataforma, fue financiado por cerca de 100 personas mediante crowd funding, se estrenó de forma simultánea el 16 de mayo de 2013 en 44 localidades, y gracias a su difusión gratuita a través de Youtube, ha alcanzado más de 30.000 reproducciones en tres meses. Todo ello aparte de las decenas de visionados colectivos que ha tenido, destacando su presentación en el Festival Internacional de Cine y Medioambiente de Zaragoza (EcoZine).
Algunos medios de comunicación, incluyendo los informativos de Cuatro (a 17 min del final) se han hecho eco de su existencia. Destaco el caso del DiarioAB.com (Albacete) que aprovechó para hacerme una entrevista y ahondar así en las razones que han impulsado al Gobierno a paralizar las energías renovables en España.
El objetivo del vídeo es profundizar en las herramientas con las que cuentan las grandes compañías energéticas para tratar de ralentizar la entrada de las renovables en el mercado así como informar sobre los efectos económicos, sociales y medioambientales de éstas, para terminar con propuestas sencillas que nos permitan a todos participar de un cambio de modelo energético.
A diferencia del Oligopoly original, en el que participamos solo 5 entrevistados, en esta segunda parte somos nada menos que 23 personas las que hablamos. El esfuerzo de síntesis para su grabación y edición, que hay que agradecer principalmente a su directora, Alba del Campo, ha sido -me consta- titánico.
Sirvan estas líneas como tributo a todos los que han participado en el mismo, la mayoría de forma desinteresada y que una vez más me han sorprendido por su gran generosidad. Empezando por Alba, que partiendo de un desconocimiento casi absoluto del tema supo rodearse de un equipo de gente muy competente -mención aparte requieren las viñetas que ilustran la explicación sobre el déficit de tarifa eléctrico, a mi entender, lo mejor del vídeo- y demostró una enorme sensibilidad e inteligencia a la hora de cortar las intervenciones.
Quiero destacar también la disposición de Mariela Kratochvil, que en menos de un minuto respondió a mi petición a través de twitter de un periodista que estuviera dispuesto a hacer las entrevistas. Ahí donde la tenéis, estudiante de periodismo en Barcelona, no escatimó esfuerzos en enviarnos una prueba frente a cámara y se mostró dispuesta a pagarse los viajes para hacer las entrevistas. La ampliación del formato y, por consiguiente, del número de entrevistas finalmente desaconsejó su participación; lo que no obsta para reconocer y agradecer su esfuerzo.
Alba del Campo, Santiago Carcar, Cote Romero, Ana Echenique, Jorge Fabra, Raquel Montón, Javier García Breva, Mario Sánchez Herrero, Paco Castejón, Manel Rivero, José Vicente Barcia, Pedro Ramiro, Juantxo López de Uralde, Roger Codina, Carlos Martínez, Jordi Miralles, Ricard Jornet, Luis Morago, Ángela Iglesias, Juan José Fuentetaja, Héctor Cuevas, Rodrigo Irurzun y Ladislao Martínez… un privilegio que mi nombre se asocie al vuestro en una obra que nos sobrevivirá a todos.
Y pongo solo punto y seguido. La Plataforma no se para y ya está preparando la tercera parte, esta vez contando con la participación ciudadana incluso para decidir los temas a tratar.
Hola Jorge – he visto tu análisis excel del nuevo retroactivo sistema retributivo fotovoltaico publicado en suelo solar. Felicidades, es muy bueno.
Pero tengo una pregunta: las primas de aplicación a partir del 1 de enero de 2011 para las instalaciones fotovoltaicas acogidas al Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo son EURcent 47,5597/kWh (sistemas <100kW) y
EURcent 45,0886/kWh (sistemas 100kW-10MW), como publicado aqui: http://www.mityc.es/energia/electricidad/Tarifas/Instalaciones/Documents/categoria_b_abril_2011_correccion.pdf
Si lo que digo es correcto creo necesitarias verificar las tarifas 2010 en tu hoja (celdas C19 y C20).
Gracias para responder!
Gracias por el comentario. La comparación que hice para Suelo Solar se basaba en el último año previo a los recortes retroactivos (2010). Las tarifas que utilicé son las publicadas en diciembre de 2009 más 2 €/MWh que sumé en concepto de reactiva.
Las tarifas que citas son las de 2011; pero solo aplican a un cierto número de horas equivalentes (hasta llegar al límite del RD-Ley 14/2010).
No obstante, en mis últimas hojas he utilizado otros valores que me parecen más adecuados para la comparación: los que se habrían tenido en 2014 de no haber existido ningún recorte retroactivo: 502,267 y 476,274 €/MWh, reactiva incluida.
En el progama de Salvados lo que más me gusto fue la entrevista de Jordi Evole con María José Cote Romero y a su vez con el grupo de persona donde una de ella decia que tenemos que tener garantizado derechos basicos,minimos y elementales.El SOC sindicato de obreros del campo junto con izquierda unida,va a realizar una marcha desde Andalucia y gente de toda España a Madrid para protestar por la subida de la luz,el agua y el gas,tenemos que ir todos a presionar este Gobierno de derecha.