Hace diez meses denunciaba desde esta misma tribuna que los altos precios del mercado eléctrico no se justificaban exclusivamente a partir de los costes de los combustibles utilizados para la producción de electricidad.
En síntesis, venía a exponer que los precios no se correspondían -como en un mercado eficiente debieran- con el denominado «hueco térmico», esto es, la parte de la demanda eléctrica que cubren las centrales que utilizan como combustible carbón, gas o fuel.
Infortunadamente tuvimos que esperar varios días tras mi denuncia para que el Gobierno se decidiera a intervenir y, como sabemos, lo hizo nada menos que anulando un mercado -la subasta trimestral- una vez que ésta ya se había celebrado.
Pues bien, lamentablemente aquella intervención resultó inútil: la situación se está repitiendo.
Hace unos días publicaba un artículo en el que mencionaba esta cuestión, argumentando que la espectacular subida de precios del mercado eléctrico de los últimos meses se debe a la menor producción de renovables; pero no solo a ello, sino también a un deficiente diseño del mercado que otorga a las eléctricas gran poder de fijación de precios.
Paso ahora a aportar datos que justifican mi afirmación.
El gráfico siguiente muestra la relación entre los huecos térmicos y los precios medios del mercado diario de electricidad de los últimos dos meses. Puede observarse claramente que los puntos correspondientes a septiembre (naranja) están por encima de los de agosto (azul). De hecho, puede calcularse que, en la zona de coincidencia de entre 9.000 y 13.000 MW de hueco, la diferencia media es superior a 5 €/MWh.
Tengamos en cuenta que desde que el Gobierno implantó la nueva metodología de cálculo del recibo eléctrico doméstico, en marzo pasado, el precio de este mercado impacta directamente sobre el mismo, suponiendo en la actualidad en torno al 30% del recibo final. En conclusión, que un aumento de 5 €/MWh en un nivel de en torno a 50 €/MWh supone una subida del recibo final del orden del 3%. Más de 1.000 millones de euros anuales para el conjunto del sector que no son imputables a los costes de la producción eléctrica sino a un deficiente diseño del mercado.
Esta vez, además, encontramos ejemplos verdaderamente memorables. El siguiente gráfico compara la contribución a la demanda peninsular de las diferentes tecnologías entre el 29 de agosto y el 29 de septiembre de 2014.
Puede observarse que, a pesar de que en septiembre la demanda era menor, la menor contribución renovable y la mayor aportación nuclear llevaron a que el hueco térmico de ambos días fuera prácticamente el mismo, ¡y sin embargo el precio tan solo 31 días después resultó ser un 16% superior! (por cierto, el barril de petróleo bajó de precio en el mismo período).
En conclusión: las distorsiones del mercado eléctrico son tan notables que no merece sino la denominación de «mercadillo». Esperemos que el Gobierno esta vez intervenga de verdad (ya no lo quedan chivos expiatorios como las subastas eliminadas el año pasado) y de una vez por todas se atreva a modificar radicalmente las reglas de funcionamiento del mercado eléctrico para que el precio que los consumidores pagamos por un servicio esencial dependa, exclusivamente, de los costes de producción del mismo.
Por cierto, que nadie espere que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia intervenga. Desde julio sabemos que las eléctricas tienen patente de corso en el mercado eléctrico, siempre que no quede acreditada su «intencionalidad» a la hora de incrementar los precios.
Lo que no tengo claro es cómo habría que reformar el mercado… porque supongo que volver a que el gobierno establezca lo que tiene que cobrar cada central por MWh generado no sería lo más adecuado, ¿no?
Sin duda; pero hay que dejar el mercado para los segmentos donde hay competencia (gas y carbón). En nucleares y gran hidráulica, no.
Como defensor del autoconsumo por balance neto me resulta frustrante ver como el oligopolio eléctrico tiene todas las bazas a su favor ante los poderes públicos. No sé por qué motivo: incompetencia del regulador, connivencia con el oligopolio, defensa de intereses nacionales superiores al entendimiento del común de los mortales…
Sería bueno que se explicaran.
Yendo a mi «leit motiv», lo que queda claro es que viendo los aumentos de las dos partes del recibo, la fija por potencia contratada (92% en seis meses)y la variable por coste de la electricidad generada y su distribución, no se justifican las trabas a que los hogares disminuyan su dependencia de los dictados del statu quo actual.
No me resisto a añadir que el Ministro debería explicar qué quería decir con lo que los generadores de fotovoltaica debían de pagar por su producción porque si no se estaría estafando al resto de los consumidores porque no pagarían los peajes. ¿Pero los peajes no están en la parte fija?¿Es que se puede disminuir la potencia contratada si se tiene calefacción eléctrica aunque se tenga producción diurna propia?
Jorge no existe un deficiente diseño del mercado….todo esta echo para el robo sistemático y consentido de los consumidores cautivos. Vuelvo a mencionarte que los gobiernos socialistas y peperos han y están haciendo todo lo posible por evitar la independencia energética de los consumidores y que hay métodos y sistemas muy económicos y sencillos para conseguirlo.
Jorge, tengo una gran duda, me acaban de renovar automáticamente el contrato con iberdrola, (SAU comercialización de ultimo recurso), y en el nuevo aparece la tarifa PVPC CON DISCRIMINACIÓN HORARIA DE 1 PERIODO, por mas que lo he buscado no he encontrado referencias, solamente «con discriminación horaria de 2 y 3 periodos.
Mi pregunta es si este nuevo contrato es otra ESTAFA de iberdrola, u otra forma de incrementar sus beneficios a costa de nuestro desconocimiento.
Tengo contador antiguo y 3.3 Kw.
Gracias por adelantado.
Mi sospecha es que pueda ser una forma de encubrir una tarifa sin discriminación, facturandola como con discriminación horaria, y asi encarecer el precio del kw/hora.
MUCHAS GRACIAS
Tiene toda la pinta. Comprueba que tu contador discrimina lecturas entre punta y valle y asegúrate de que te aplican un precio distinto por cada periodo.
Justamente estoy ahora en conversaciones con ellos por este mismo tema, uno de los lectores de Nergiza.com me ha comentado esto y he pregutnado a iberdrola a través de Twitter. He tenido varias respuestas pero de momento ninguna convincente, puedes seguir la conversación aquí:
El hecho de cambiar a una de estas empresas alternativas.Se conseguiría
algún resultado?
Si lo hacemos millones de personas, sin duda.
no se si mi compañia esta timandome . resulta que es GAS NATURAL- FENOSA y tengo un contador inteligente con la tarifa pvpc . me calculan mi factura de esta manera :
1º – calculan un precio medio diario ( media de los precios de cada una de las 24 horas )
2º- me calculan un precio medio mensual ( media de los precios diarios de los 30 dias del mes )
3º- el importe a pagar resulta de multiplicar los KW por el precio medio mensual .
me da la impresion de que estan cometiendo un fraude , pues realmente no me estan aplicando el precio de cada hora de cada dia .
que le parece ?
Aunque tengas el contador, aún no está aprobado el procedimiento para que se utilice esa medida en tu factura. Es correcto.
Hola Jorge hay alguna manera de pasarse a energias alternativas en una casa unifamiliar, y desengancharse de la red legalmente ?
Busca la iniciativa «corta los cables». Aunque anticipo que no es la solución por la que supuesto. Mira mis últimas presentaciones en slideshare para saber por qué.