Archivo de la categoría: Todos los públicos

Artículos escritos para que los entienda todo el mundo, tanto si están en el sector como si no.

Vuelven las distorsiones al mercadillo eléctrico

Hace diez meses denunciaba desde esta misma tribuna que los altos precios del mercado eléctrico no se justificaban exclusivamente a partir de los costes de los combustibles utilizados para la producción de electricidad.

En síntesis, venía a exponer que los precios no se correspondían -como en un mercado eficiente debieran- con el denominado «hueco térmico», esto es, la parte de la demanda eléctrica que cubren las centrales que utilizan como combustible carbón, gas o fuel.

Infortunadamente tuvimos que esperar varios días tras mi denuncia para que el Gobierno se decidiera a intervenir y, como sabemos, lo hizo nada menos que anulando un mercado -la subasta trimestral- una vez que ésta ya se había celebrado.

Pues bien, lamentablemente aquella intervención resultó inútil: la situación se está repitiendo.

Hace unos días publicaba un artículo en el que mencionaba esta cuestión, argumentando que la espectacular subida de precios del mercado eléctrico de los últimos meses se debe a la menor producción de renovables; pero no solo a ello, sino también a un deficiente diseño del mercado que otorga a las eléctricas gran poder de fijación de precios.

Paso ahora a aportar datos que justifican mi afirmación.

Sigue leyendo

De los expedientes estivales de Competencia

En el sector eléctrico español es frecuente encontrarse con que los hechos más relevantes se producen justo antes de la época vacacional. 2014 no podía ser una excepción: el último viernes de julio (día 25) y el lunes inmediatamente posterior (día 28) la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) publicaba los resultados de dos expedientes de singular importancia.

El del viernes -casualmente publicado a medio día, lo que es bien sabido que diluye considerablemente su impacto mediático- es, sin duda, el más importante.

Se trata en realidad de la resolución de tres expedientes sancionadores incoados contra sendas empresas eléctricas del oligopolio que, atención, acumulaban tres años de instrucción.

Antes de entrar en el fondo de los mismos, llama poderosamente la atención -quizás debiera decir «indigna»- que una parte relevante del contenido de las resoluciones tenga tratamiento de «confidencial», lo que impide, por ejemplo, localizar los hechos concretos que se consideran. No me pida, por tanto, que haga un análisis paralelo. Sencillamente no sé cuándo ocurrieron.

No obstante, el contenido de las resoluciones permite conocer que se trata de unos «juegos» de las tres empresas eléctricas afectadas practicados durante unos días (no sabemos cuántos ni cuáles: es confidencial) que, según el personal técnico de la CNMC, dieron lugar a un beneficio extraordinario para las mismas de cerca de 2 millones de euros. En consecuencia, los mismos técnicos proponen sanciones de 3,8 millones de euros en total.

Al parecer, se trata de la gestión de unas centrales de carbón de importación que fueron autoexcluidas del mercado diario (el que fija los precios de la electricidad para el día siguiente) provocando un incremento del precio de éste. Curiosamente las mismas centrales se programaban horas después en mercados intradiarios (ajustes posteriores al diario más próximos al tiempo real) y, ¡qué cosas!, aceptaban cobrar en éstos menos de lo que hubieran cobrado en el diario.

Permítaseme la simplificación para explicarlo en lenguaje coloquial: durante el día anterior a la producción, se retiraba una central en el mercado de las 10 de la mañana para que todas las demás cobraran más y se programaba la misma central a las cuatro de la tarde cobrando menos de lo que habían cobrado el resto. La manipulación parece -a los técnicos de la CNMC así se lo pareció- bastante clara. De lo contrario nunca hubieran propuesto sanciones.

Sigue leyendo

¿Por qué sube mi factura de la luz?

Sin duda, es la pregunta «del millón». Después de todo, el consumidor responsable -y el español, en general, lo es- no se conforma con protestar por el precio de un producto, sino que exige saber la razón por la que éste varía.

¡Pues con el sistema eléctrico hemos topado! Quizá lo que más sabe la gente sobre su recibo es, precisamente, que no sabe nada de él. La falta de transparencia es una de las principales lacras del sistema eléctrico español.

Hace unos meses describía en este mismo foro los cambios que han tenido lugar en el recibo eléctrico durante el presente 2014. No los voy a repetir. Tan solo constatar que, tal y como se preveía y como consecuencia de la reciente vinculación de nuestro recibo a los precios del mercado mayorista de electricidad, los consumidores tenemos derecho a una relevante devolución de lo pagado en exceso durante el primer trimestre y a una segunda devolución -de menor importe- por lo del segundo trimestre.

Constato, igualmente, que tal y como me temía, se ha confirmado el «rally» de precios y, de hecho, el mes de junio ha cerrado por primera vez en el año por encima del precio fijado por el Gobierno en diciembre tras la anulación de la subasta.

Grafico Devolucion

Es más, las cotizaciones durante los últimos 30 días del mercado de futuros apuntan a que en el tercer trimestre los precios van a ser mucho más altos que los del segundo y, ahora ya de forma estructural, muy superiores al precio fijado por el Gobierno. Es tan alta la subida prevista que se prevé que prácticamente compense la devolución a la que tenemos derecho por lo pagado de más durante el segundo trimestre.

Es en este punto donde surge la gran pregunta: ¿por qué estos cambios en los precios?

Sigue leyendo

Guía para entender el galimatías del recibo de la luz de 2014

Actualización 29/03/2014: En el día de hoy ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado la versión definitiva del Real Decreto. En lugar de modificar la entrada original paso a detallar los cambios respecto de ella:

1/ El segundo período se alarga un mes más de lo previsto y durará hasta el 30 de junio.

2/ El descuento (DIF) por la diferencia de precios del primer trimestre se aplicará en la primer factura a partir de julio «a los consumidores a los que hubieran suministrado a los precios voluntarios para el pequeño consumidor durante el primer trimestre de 2014». Es decir, a diferencia de lo que establecía la versión enviada al Consejo de Estado, no será necesario estar acogido al PVPC a 31 de marzo para tener derecho al descuento.


El Gobierno no interfiere en el precio de los mercados eléctricos, consecuencia de una puja entre oferentes. El Gobierno anula la subasta eléctrica de diciembre, que suponía un incremento del recibo del 11%, por la acumulación de «circunstancias atípicas». El Gobierno interviene el mercado eléctrico y fija un precio provisional para el primer trimestre de 2014. Las subastas eléctricas dejarán de ser trimestrales y pasarán a ser semestrales o anuales. Las subastas pasarán a ser trimestrales. No habrá más subastas: el precio de la luz de los consumidores domésticos será horario. Los contadores actuales no permiten aplicar precios horarios. Se amplía de uno a dos meses el plazo para la puesta en marcha del nuevo sistema de facturación horario. El Gobierno renuncia a la aplicación en el corto plazo de la facturación eléctrica mediante precios distintos en cada hora…

Si ya no entendías tu factura de la luz y en los últimos tres meses has tenido sensación de vértigo, no te preocupes. Es lo menos que te ha podido ocurrir ante el bochornoso espectáculo que nos ha facilitado el Gobierno al respecto.

En las siguientes líneas trataré de explicar cómo va a ser tu factura de la luz en 2014 y siguientes a partir de la última información conocida. Al ser ésta el expediente remitido por el Gobierno al Consejo de Estado -último trámite antes de su aprobación- y contener éste comentarios de agentes, Comunidades Autónomas, asociaciones de consumidores, y Comisión Nacional de Mercados y Competencia, espero que las variaciones respecto de lo que finalmente se apruebe sea mínimas.

Sigue leyendo