Archivo de la etiqueta: Autoconsumo

Presentación a Empresarios Rioja de DAFO autoconsumo

Os dejo la presentación que realicé el pasado 21 de febrero en la sede de la Federación de Empresarios de La Rioja.

La jornada fue organizada por la asociación Termias Rioja bajo el título «Autoconsumo, primer paso hacia el balance neto».

Tal y como tuve ocasión de exponer, el título es muy apropiado porque lo razonable es que el autoconsumo instantáneo que tímidamente empieza a desarrollarse en España en estos momentos -sobre todo en el sector industrial- dé paso a un modelo más ambicioso, el balance neto, que permitiera su generalización.

Las noticias que me llegan del Ministerio de Industria, sin embargo, van más bien en sentido contrario: en lugar de avanzar se pretende deshacer camino imponiendo el pago de peajes incluso al autoconsumo instantáneo.

No nos debe extrañar que, en no mucho tiempo, en lugar de subvencionar la compra de electrodomésticos de bajo consumo, nos hagan pagar una cantidad por la energía que dejamos de consumir. El mundo al revés.

Por ello insisto una vez más en que la actual situación de quiebra del sector eléctrico debe ser considerada la principal amenaza de cualquier negocio que tenga que ver con el mismo. Naturalmente la amenaza es tanto mayor cuanto más se dependa de la regulación -es mayor en el balance neto que en el autoconsumo instantáneo- pero debe ser considerada en todos los casos.

Yo, por mi parte, sigo de cerca los sistemas de almacenamiento. Si no estoy conectado a la red, desaparece mi amenaza. Desgraciadamente ante argumentos irracionales solo cabe idear soluciones igualmente irracionales.

Adjunto igualmente el enlace a mis declaraciones recogidas por la delegación territorial de Televisión Española en La Rioja.

TVE La Rioja

Entrevista para la revista digital Interempresas

Os dejo el enlace con la entrevista que me realizó en diciembre la revista digital Interempresas. En ella analizo la situación actual del autoconsumo eléctrico en España y su relación con la situación del resto del sector eléctrico.

El futuro del autoconsumo es, a mi juicio, indiscutible; pero parece claro que el camino va a ser tortuoso. Desafortunadamente, una vez más, las razones para ello no son de interés general sino, muy al contrario, derivan del intento de rentabilizar la posición preexistente de unos pocos.

http://www.interempresas.net/Energia/Articulos/103902-Entrevista-a-Jorge-Morales-de-Labra-director-general-de-GeoAtlanter.html

Entrevista para lasenergias.com

Os dejo el enlace a la entrevista que me hicieron hace menos de un mes para la publicación digital lasenergias.com. Es previa al último decretazo del Gobierno en contra de las energías renovables.

De ella destaco, una vez más, la necesidad de establecer un diálogo plural para definir la estrategia energética de España. A la vista del último decretazo está claro que el Ministro Soria no comparte mi opinión y prefiere seguir gobernando a golpe de parche. No solucionará ninguno de los problemas del sector. Al tiempo.

http://www.lasenergias.com/2013/01/459182/

Jornada UNEF sobre autoconsumo y balance neto

La semana pasada tuve ocasión de participar en la jornada que organizó UNEF sobre autoconsumo y balance neto.
Sin duda se trata de la que abordó este asunto en mayor profundidad de cuantas he asistido hasta la fecha. Se actualizó la situación política al respecto, se repasó el panorama del balance neto en mercados internacionales, se analizaron las claves de una iniciativa empresarial sobre el particular, se expusieron los efectos macroeconómicos que el autoconsumo puede tener en España, se analizaron detalladamente los costes del sistema que deben ser asumidos a través de los peajes, se mostraron algunos de los primeros ejemplos en funcionamiento y finalmente se presentaron los detalles regulatorios existentes en la actualidad. Lo dicho, un análisis muy completo para cualquier emprendedor que considere el balance neto como una inversión.
Antes de entrar en intervención me gustaría resaltar un aspecto que resultó ligeramente conflictivo. Por primera vez la asistencia a la jornada fue de pago: 150 € para los socios y 250 € para los no socios. He escuchado algunas críticas sobre este particular argumentando que UNEF debería prestar estos servicios sin coste adicional. El problema, sin embargo, es que las empresas dedicadas al sector fotovoltaico en España están prácticamente aniquiladas: los productores que invirtieron a largo plazo en el sector se las ven y se las desean para poder pagar los créditos asociados a sus plantas tras los sucesivos recortes retroactivos; y los fabricantes e instaladores se han visto obligados a abandonar el país tras la drástica moratoria decretada por el Gobierno hace ahora un año. Por todo ello es indispensable fortalecer los recursos económicos de UNEF precisamente para poder defender con rotundidad un modelo de balance neto que permita su verdadero desarrollo.
Mi presentación trató de aproximarse a un clásico análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) de una iniciativa empresarial sobre el balance neto. La aproximación, no obstante, no fue clásica, sino que sencillamente me concentré en los aspectos que me parecen más relevantes.
Empecé analizando la adaptación de las curvas de generación y consumo y la importancia que tiene conocer ambas al diseñar una instalación; pasé posteriormente a mostrar la extrema dependencia del balance neto en la regulación -en consecuencia, la necesidad de estabilidad regulatoria para que los riesgos asociados sean asumibles- y finalmente hice un repaso sobre la desastrosa situación del sector eléctrico español para acabar concluyendo, una vez más, que tenemos que plantear abiertamente si queremos o no sustituir centrales eléctricas convencionales por pequeñas instalaciones de autoconsumo renovables.
Mi respuesta es conocida: sin cambios profundos en nuestro sistema productivo no es posible salir de la crisis.

Os dejo, además de mi presentación, un enlace a una breve crónica periodística sobre el evento. Tras ver el interés despertado confío en que se repetirá.