Archivo de la etiqueta: Renovables

Jornada EQUO sobre energía en Valdepeñas

El pasado 27 de abril tuve ocasión de participar, en representación de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, en la I Jornada organizada por el grupo de Valdepeñas del partido político EQUO en Valdepeñas.

No es muy habitual que me prodigue en este tipo de actos organizados durante el fin de semana. Lo cierto es que en este caso acepté «despistar» parte de mi tiempo «familiar» debido a que se trata de la comarca en uno de cuyos pueblos nació mi padre y que, además, visito con cierta asiduidad.

La crónica elaborada por la organización y publicada en su web resume muy eficazmente una jornada que agrupó a más de veinte asistentes durante todo el día del sábado. Creo que acertaron en la difícil tarea de seleccionar ponentes de muy diversa procedencia para hablar sobre temas  igualmente diversos como los riesgos para la salud de la radiación nuclear, el mercado eléctrico, el fracking o los agrocombustibles, todos ellos con un nexo común: el modelo energético. Esa diversidad abanderada tantas veces por la Plataforma demostró, una vez más, ser una fuente inconmensurable de riqueza.

Me llamó especialmente la atención la participación de Job Moya, médico perteneciente a la Plataforma contra el Cementerio Nuclear de Cuenca. La participación de expertos cuya actividad principal no es la energética aporta visiones muy necesarias y frecuentemente menospreciadas del mundo de la energía.

Me queda en el recuerdo una de sus afirmaciones, algo así como «no radiamos a las embarazadas por los riesgos que conlleva para el feto; pero el transporte de residuos de alta actividad provenientes de centrales nucleares es 8 veces más radiactivo que una radiografía; con la diferencia de que nadie nos va a avisar de cuándo va a pasar el camión por nuestro pueblo

Mi presentación fue muy similar a la expuesta en la escuela de Navales un par de días antes, con tres nuevas inserciones que comento a continuación.

Sigue leyendo

Incursión en la formación sobre energía en Bachillerato

El pasado 17 de abril tuve oportunidad de participar en una actividad organizada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético dirigida a alumnos de bachillerato del Instituto Maestro Matías Bravo de Valdemoro (Madrid) con el objetivo de aportarles información sobre la realidad del sistema energético español.

Lo primero que me sorprendió, al analizar previamente el contenido sobre energía de los temarios,  es que ya desde primaria (9 años); pero también en secundaria y en el propio bachillerato claramente se dirige a los alumnos a un futuro energético basado en renovables: desde pequeños conocen los fundamentos de las diferentes tecnologías de generación eléctrica -especialmente las renovables- y son capaces de enumerar al menos dos ventajas de las renovables respecto de las fósiles.

Lo malo es que, seguramente debido al bombardeo mediático que reciben por parte de la publicidad de las grandes corporaciones, piensan que el mundo ya es renovable.

Por eso preparé una presentación que, con datos de la Agencia Internacional de la Energía, muestra la débil contribución de las renovables a un mix energético internacional dominado por el petróleo, el carbón y, en menor medida, el gas natural.

Tras ello traté de analizar la realidad del sector eléctrico español, caracterizado por una sobrecapacidad de generación eléctrica y un déficit de tarifa causado por la inconveniencia política de repercutir al ciudadano todos los costes reconocidos a las diferentes actividades eléctricas que, sin embargo, la opinión pública identifica con las renovables a pesar de que sus primas suponen solo el 16% de la factura de la luz y, además, provocan evidentes reducciones en el precio del mercado eléctrico.

Quizás el contenido resultara demasiado «aburrido» para unos alumnos que no tenían capacidad de decidir si asistían o no a la charla -especialmente los que lo hicieron a última hora de la mañana tras seis horas de clase consecutivas- por lo que en el futuro me centraré en ofrecerlo a los profesores interesados.

Declaraciones para Expansión – Suplemento Energía

Os adjunto enlace al suplemento de energía publicado por el diario Expansión el pasado 22 de febrero que recoge declaraciones mías, tanto respecto al sector eléctrico en general, como el de las renovables en particular.

20130222 Expansion Suplemento Energia

Destaco y reitero que en la medida en que siga existiendo una posición de dominio tan clara por parte de un puñado de empresas, no tiene sentido ampliar la liberalización porque ésta seguirá siendo ficticia.

Lo que más me sorprende de este suplemento es la afirmación, sin tapujos, de que el Ministro Soria «hizo suyo el discurso de Unesa, la principal patronal eléctrica, e identificó las primas que la administración paga a las renovables como la principal causa del aumento del déficit tarifario». A pesar de ello y de las consecuentes medidas tomadas contra las renovables, el déficit no ha parado de crecer. Como comentaba en otra entrada de este blog, estamos ante la interesada persistencia de los errores en política energética.

A pesar de todo, me quedo con la conclusión positiva: El futuro de las renovables es indudablemente favorable. Dos tecnologías ya «han alcanzado costes que les permiten competir con los combustibles fósiles en muchas ubicaciones sin necesidad de considerar su balance de externalidades».

Presentación a Empresarios Rioja de DAFO autoconsumo

Os dejo la presentación que realicé el pasado 21 de febrero en la sede de la Federación de Empresarios de La Rioja.

La jornada fue organizada por la asociación Termias Rioja bajo el título «Autoconsumo, primer paso hacia el balance neto».

Tal y como tuve ocasión de exponer, el título es muy apropiado porque lo razonable es que el autoconsumo instantáneo que tímidamente empieza a desarrollarse en España en estos momentos -sobre todo en el sector industrial- dé paso a un modelo más ambicioso, el balance neto, que permitiera su generalización.

Las noticias que me llegan del Ministerio de Industria, sin embargo, van más bien en sentido contrario: en lugar de avanzar se pretende deshacer camino imponiendo el pago de peajes incluso al autoconsumo instantáneo.

No nos debe extrañar que, en no mucho tiempo, en lugar de subvencionar la compra de electrodomésticos de bajo consumo, nos hagan pagar una cantidad por la energía que dejamos de consumir. El mundo al revés.

Por ello insisto una vez más en que la actual situación de quiebra del sector eléctrico debe ser considerada la principal amenaza de cualquier negocio que tenga que ver con el mismo. Naturalmente la amenaza es tanto mayor cuanto más se dependa de la regulación -es mayor en el balance neto que en el autoconsumo instantáneo- pero debe ser considerada en todos los casos.

Yo, por mi parte, sigo de cerca los sistemas de almacenamiento. Si no estoy conectado a la red, desaparece mi amenaza. Desgraciadamente ante argumentos irracionales solo cabe idear soluciones igualmente irracionales.

Adjunto igualmente el enlace a mis declaraciones recogidas por la delegación territorial de Televisión Española en La Rioja.

TVE La Rioja